Política de puertas abiertas: los abuelos son bienvenidos

Cuando decidimos contar con una política de puertas abiertas, sabíamos que era una decisión arriesgada, una posición de mucha vulnerabilidad y transparencia, pero no nos imaginábamos lo emocionante que sería tener a tantos abuelos presentes en nuestro día a día.

En Bellelli, no celebramos EL DÍA DE LOS ABUELOS, sino que todos los días les damos la bienvenida a abuelos y abuelas: unos que pueden pasar un ratito antes o después del trabajo, otros que están de visita en el país y deciden pasar la mañana con los chicos en Bellelli, otros que simplemente quieren ir a darle un beso a sus nietos y compartir un ratito con ellos.

17308900_1374950369223330_8134725827167455316_n.jpg

 

Tenemos cientos de historias que contarles, desde los abuelitos que son voluntarios estrella en todas las actividades que hacemos para la comunidad, otros que vienen a cocinar, leer cuentos, jugar fut, sembrar, correr, pintar, entre otros. Lo importante es el tiempo de calidad que puedan compartir, que los niños se sienten felices de mostrarles un poquito de su vida con los amigos a sus abuelos y que las familias comparten con nosotros sus muchas formas de ver el mundo, en un ambiente de respeto y crecimiento para todos.

Cada vez que visito Bellelli salgo mejor abuela, mejor mamá, mejor persona. En Bellelli no solo aprenden los niños sino también los padres, los abuelos, los tíos, los amigos. Aprendemos todos.
Se respira tranquilidad, confianza en las capacidades de los niños, respeto por ellos y aprendizaje de límites sin imposición.
Sobre esto último solo menciono un ejemplo que me sorprendió mucho: que a tan solo una semana de estar en Bellelli, mi nieta de un año y dos meses, en casa, empezó a pedir con un gesto de su mano los juguetes a los primos en lugar de arrebatárselos como hacía antes.
— Abuelita de Cami

En esta época donde todo el mundo está corriendo, tener estos espacios de conexión auténtica, valen oro. Los abuelos se sienten escuchados, que pueden seguir aprendiendo y que pueden compartir sus enseñanzas con otros.  Como comunidad educativa, todos ganamos si les abrimos las puertas a ellos, porque su experiencia es digna de compartir y porque los niños tienen mucho que enseñarnos también.  Este aprendizaje intergeneracional nos enseña de empatía, compasión, respeto, y mucho más. 

Soy una feliz abuelita Bellelli. Agradezco la oportunidad de compartir tan de cerca esta linda etapa de mis nietos.
Me han invitado a trabajar con ellos proyectos de arte en los que siempre disfruto y aprendo de sus actitudes y sensibilidad. Me fascina ver las caritas de interés ante el lienzo o papel en blanco y los resultados que logramos juntos.
¡Gracias por estas oportunidades de convivencia tan linda!
— Abuelita de Antonio y Elena

¿Han escuchado la frase: "en ese Kinder/escuela los niños hacen lo que quieren"?

¿Por qué se tiende a comparar educación transformadora con la frase: "en ese Kinder/escuela los niños hacen lo que quieren"? 

Como en muchos otros ámbitos, en educación se tiende a comparar fácilmente entre enfoques, sin realmente una comprensión y/o fundamentación profunda. Hoy en día existe demasiada información para las familias en torno a su decisión de centro infantil o escuela, pero llama la atención cómo las nuevas propuestas, que están buscando mejoras en el aprendizaje, tienen aún tanta resistencia por parte de las familias o de centros educativos muy tradicionales.

Nido Verde, Bellelli Santa Ana. Fotografía: Valeria Rodríguez

Nido Verde, Bellelli Santa Ana. Fotografía: Valeria Rodríguez

Estas son algunas de las preguntas más comunes cuando las familias buscan centros educativos alternativos: ¿si juegan tanto los niños, cuándo aprenden?, ¿si hacen lo que quieren, entonces no hay disciplina?, ¿cómo es eso que están mezclados por edades?, ¿existe alguna rutina?, ¿van a estar listos para la escuela?  y la última... si yo salí bien de una escuela tradicional, ¿por qué no escogemos esa y ya?

Las preguntas anteriores sin duda están cargadas de mitos, miedos y prejuicios, pero encontramos realmente bueno que se estén dando. Debemos hacer mucha abogacía sobre por qué promovemos ciertos principios, valores, creencias y por qué sobre todo creemos en las capacidades de los niños.

Si escuchan entonces la pregunta: ¿es cierto entonces que en ese Kinder hacen lo que quieran? Les devolvería la pregunta diciendo: ¿qué significa que hacen lo que quieran?

  • Si la respuesta es que tienen elección de voz y voto en un ambiente de respeto mutuo y democracia, entonces sí.
  • Si la respuesta es que pueden expresar sus emociones y necesidades abiertamente (sin lastimarse a sí mismos o a otros), entonces sí.
  • Si la respuesta es que pueden elegir cómo representar un concepto o idea que están creando, entonces sí.
  • Si la respuestas es que aprenden jugando, entonces sí.
  • Si la respuesta es que pueden ser protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, entonces sí.
  • Si la respuesta es que ellos eligen qué aprender, aunque el adulto escoja qué enseñar, entonces sí, porque tienen todo el mundo para descubrir.
  • Si la respuesta es que ellos pueden disfrutar el tiempo libre en la naturaleza sin hacer "nada", entonces sí.
  • Si la respuesta es que tienen libertad y responsabilidades, pero no libertinaje, entonces sí.
  • Si la respuesta es que ellos pueden resolver problemas complejos de muchas maneras, en lugar de solo una, entonces sí.
  • Si la respuesta es que pueden demostrar su creatividad en cómo ven el mundo, entonces sí.
  • Si la respuesta es que los niños aprenden a autorregularse, a valerse por sí mismos y reconocer sus fortalezas, entonces sí. 

Es normal del ser humano asustarse de las propuestas nuevas, pero también es vital que nos cuestionemos siempre qué estamos fomentando o no. Involucrémonos más en los cambios educativos, ya que al final, más que una preparación para el siguiente nivel educativo, es una preparación para la vida y la ciudadanía.

Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer.
— Paulo Freire
Nido Verde, Bellelli Santa Ana. Fotografía: Valeria Rodríguez

Nido Verde, Bellelli Santa Ana. Fotografía: Valeria Rodríguez

Talleres teórico-prácticos: Experiencias con el enfoque educativo de Reggio Emilia

6 maestras de Bellelli compartirán sus experiencias de desarrollo profesional vividas en Colombia, Reggio Emilia y Estados Unidos durante el 2017 y 2018 para crear un diálogo con los participantes. Además, facilitarán ejercicios grupales en torno a las prácticas contextualizadas de estos aprendizajes.

Fecha: sábado 19 de mayo

Horario: 7.30 am a 10.00 am y 10.30 am a 1 pm 

Los participantes podrán inscribirse a uno o a los dos talleres, ya que cada uno se hará en la mañana y en la tarde. Abajo les compartimos preguntas frecuentes para el proceso de inscripción.

IMG_7488.JPG

MÓDULO 1 > 0-3 años: Aprendizaje basado en relaciones, cotidianidad y exploración del mundo.

En este taller se discutirá el rol del juego guiado por los niños como herramienta de aprendizaje. Se ahondará y reflexionará en la importancia de las relaciones niño- niño y niño - adulto, el valor de la cotidianidad y la belleza y riqueza del ambiente y los materiales para la exploración y comprensión del mundo. Basado en la experiencia de grupos de estudio a Reggio Emilia y Colombia.

 
IMG_0013.JPG

MÓDULO 2 > 3-5 años:  Aprendizaje a través del juego y proyectos + estrategias para la continuación a la primaria

En este taller se discutirá el rol del juego guiado por los niños como estrategia de aprendizaje. Se ahondará y reflexionará en ejemplos concretos de la implementación de proyectos, que nacen del juego natural de los niños, llevan un proceso investigativo y de trabajo en equipo, y al mismo tiempo, cumplen con los aprendizajes esperados en el currículo, según la edad. Basado en la experiencia de grupos de estudio a Reggio Emilia, Miami y Colombia.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cuál es la fecha límite para inscripciones? El lunes 14 de mayo.

2. ¿Quiénes impartirán el taller? 6 maestras de Bellelli, que trabajan con niños entre los 10 meses y los 5.5 años. Ellas han participado en grupos de estudio o conferencias en Estados Unidos, Italia y Colombia junto a otras más de 300 personas. 

3. ¿Adónde se impartirá el taller? El taller se impartirá en Bellelli Escazú.

4. ¿Los participantes tendrán un certificado de participación? No se brinda certificado de participación, sin embargo lo puede poner en su CV.

5. ¿Está dirigido a una población específica? A educadores, estudiantes, directoras y personas interesadas en primera infancia.

6. ¿Se debe tener conocimiento en el ámbito educativo? No hay un requisito mínimo para participar en el curso.

7. ¿El refrigerio está incluído? Sí, tendremos un refrigerio para los participantes.

8. ¿Hay parqueo para los participantes? Sí hay parqueo.

 

¿Por qué hacemos eventos para familias en espacios públicos?

En el 2011 realizamos el primer evento en un espacio público, específicamente en el Parque España, como parte de la iniciativa ‘Enamorate de tu ciudad’. Fue un experimento cultural, un llamado a la acción, una oportunidad para compartir nuestras creencias de infancia y juego con la comunidad. Desde ese momento hemos realizado más de 30 eventos en espacios públicos: Pop-Up Playgrounds (en colaboración con Pop-Up Adventure Play) y Presencia (iniciativa organizada por la Fundación Red Solare Costa Rica). 

Pop-Up Playground 2015

Pop-Up Playground 2015

tonucci-e1354539352760.png
Hay que devolver la ciudad a los niños
— Francesco Tonucci

A continuación les presentamos 7 razones por las que consideramos importante realizar y fomentar este tipo de experiencias:

  1. Porque creemos en los niños como ciudadanos locales y globales, que deben ser visibles en la sociedad. Además, porque debemos visibilizar el pensamiento creativo de los niños, su capacidad de escucha, su sensibilidad para la colaboración, la convivencia y el aprecio a la belleza. 
  2. Porque permite democratizar la experiencia educativa de calidad. Los eventos que realizamos nos conecta como ciudadanos sin importar el contexto socioeconómico, la escolaridad, intereses, idiomas, entre otros. Durante los Pop-Up Playgrounds, todas las familias son bienvenidas y todos son capaces de jugar con una caja de cartón, un retazo de tela, un cilindro de cartón, así como otros materiales cotidianos. El proceso creativo y el desarrollo de proyectos se da de manera continua y con personas de distintas edades. No hay que llevar nada a estos eventos, solo muchas ganas de participar y compartir.
  3. Porque es responsabilidad de los centros educativos hacer: <escuela fuera de la escuela>. El debate social, político, cultural y pedagógico que se genera al colocar el aprendizaje fuera de las escuelas, beneficia a todos los ciudadanos y genera cuestionamientos importantes. Las escuelas forman parte de sistemas sociales y por lo tanto, debe existir mayor conexión y transparencia.
  4. Porque educación es política y se logra principalmente a través de la participación. En nuestras prácticas cotidianas, en nuestra comunidad en aprendizaje hacemos política, que es crear buenas condiciones para todos. Si empezamos por los niños, todos se benefician.
  5. Porque la presencia de niños y familias en espacios públicos hace que éstos se vuelvan seguros. Al revivir estos espacios, logramos mayor convivencia y apoyamos la regeneración urbana de las ciudades. La apropiación de espacios públicos invita a los ciudadanos a ver nuevas posibilidades de encuentro, más allá de los centros comerciales. 
  6. Porque la ciudad es un espacio de aprendizaje. Al realizar experiencias en espacios públicos, los niños y sus familias viven la ciudad: sus formas, colores, dinámicas, propuestas culturales, belleza, problemáticas, naturaleza, entre otros. La ciudad como espacio de aprendizaje es rica en diversidad, en encuentros, en posibilidades, en realidades. Hay que permitirles a los niños vivir estos aprendizajes, ya que sin duda llegan a apreciar y cuidar más su ciudad.
  7. Porque nos interesa generar un impacto de nuestras prácticas que trascienda las dos sedes que tenemos actualmente. Con estos eventos, lo esencial de Bellelli (el respeto al niño, el derecho al juego y la participación de la familia), así como nuestros valores se difunden por la ciudad. Nos da la posibilidad de aprender con otros, compartir prácticas, pensamientos y hacer más accesible nuestro proyecto educativo. 

Por último, los dejamos con un video de Francesco Tonucci promotor del proyecto: La Ciudad de los Niños. 

Una ciudad de los niños es una ciudad de todos
— Francesco Tonucci