¿Por qué hacemos eventos para familias en espacios públicos?

En el 2011 realizamos el primer evento en un espacio público, específicamente en el Parque España, como parte de la iniciativa ‘Enamorate de tu ciudad’. Fue un experimento cultural, un llamado a la acción, una oportunidad para compartir nuestras creencias de infancia y juego con la comunidad. Desde ese momento hemos realizado más de 30 eventos en espacios públicos: Pop-Up Playgrounds (en colaboración con Pop-Up Adventure Play) y Presencia (iniciativa organizada por la Fundación Red Solare Costa Rica). 

Pop-Up Playground 2015

Pop-Up Playground 2015

tonucci-e1354539352760.png
Hay que devolver la ciudad a los niños
— Francesco Tonucci

A continuación les presentamos 7 razones por las que consideramos importante realizar y fomentar este tipo de experiencias:

  1. Porque creemos en los niños como ciudadanos locales y globales, que deben ser visibles en la sociedad. Además, porque debemos visibilizar el pensamiento creativo de los niños, su capacidad de escucha, su sensibilidad para la colaboración, la convivencia y el aprecio a la belleza. 
  2. Porque permite democratizar la experiencia educativa de calidad. Los eventos que realizamos nos conecta como ciudadanos sin importar el contexto socioeconómico, la escolaridad, intereses, idiomas, entre otros. Durante los Pop-Up Playgrounds, todas las familias son bienvenidas y todos son capaces de jugar con una caja de cartón, un retazo de tela, un cilindro de cartón, así como otros materiales cotidianos. El proceso creativo y el desarrollo de proyectos se da de manera continua y con personas de distintas edades. No hay que llevar nada a estos eventos, solo muchas ganas de participar y compartir.
  3. Porque es responsabilidad de los centros educativos hacer: <escuela fuera de la escuela>. El debate social, político, cultural y pedagógico que se genera al colocar el aprendizaje fuera de las escuelas, beneficia a todos los ciudadanos y genera cuestionamientos importantes. Las escuelas forman parte de sistemas sociales y por lo tanto, debe existir mayor conexión y transparencia.
  4. Porque educación es política y se logra principalmente a través de la participación. En nuestras prácticas cotidianas, en nuestra comunidad en aprendizaje hacemos política, que es crear buenas condiciones para todos. Si empezamos por los niños, todos se benefician.
  5. Porque la presencia de niños y familias en espacios públicos hace que éstos se vuelvan seguros. Al revivir estos espacios, logramos mayor convivencia y apoyamos la regeneración urbana de las ciudades. La apropiación de espacios públicos invita a los ciudadanos a ver nuevas posibilidades de encuentro, más allá de los centros comerciales. 
  6. Porque la ciudad es un espacio de aprendizaje. Al realizar experiencias en espacios públicos, los niños y sus familias viven la ciudad: sus formas, colores, dinámicas, propuestas culturales, belleza, problemáticas, naturaleza, entre otros. La ciudad como espacio de aprendizaje es rica en diversidad, en encuentros, en posibilidades, en realidades. Hay que permitirles a los niños vivir estos aprendizajes, ya que sin duda llegan a apreciar y cuidar más su ciudad.
  7. Porque nos interesa generar un impacto de nuestras prácticas que trascienda las dos sedes que tenemos actualmente. Con estos eventos, lo esencial de Bellelli (el respeto al niño, el derecho al juego y la participación de la familia), así como nuestros valores se difunden por la ciudad. Nos da la posibilidad de aprender con otros, compartir prácticas, pensamientos y hacer más accesible nuestro proyecto educativo. 

Por último, los dejamos con un video de Francesco Tonucci promotor del proyecto: La Ciudad de los Niños. 

Una ciudad de los niños es una ciudad de todos
— Francesco Tonucci