Emprender en la escuela

En ningún otro espacio, que no sea la escuela tradicional se nos separa por edad, se nos obliga a vestir igual, a permanecer callados, a levantar la mano hasta para ir al baño (ya ni siquiera en las fábricas- para las que se diseñó este modelo de instrucción industrializado- se siguen estas reglas). Hay muchos estudios que hablan sobre lo poco transferible que son las habilidades que se premian en la escuela pero que no sirven para mucho fuera de ella.

Entonces, si ya esta escuela creada para la producción de obreros durante la industrialización no sirve, ¿cuál es el nuevo rol de los educadores y de la escuela como institución?. No hay una respuesta correcta, pero sí hay varios temas que están resonando mucho…uno de ellos es el potenciar la escuela como espacio para desarrollar la mente de emprendedor. El emprender requiere un set de habilidades que son fundamentales para el presente, pero sobre todo, para el futuro: poder resolver problemas, manejar frustraciones, crear creatividad (en vez de consumirla), entender necesidades y ofrecer soluciones reales, trabajar en equipo, tomar riesgos (mientras se asumen los posibles fracasos). Estas habilidades que nuestros abuelos- generación de emprendedores por naturaleza- tenían y cultivaban en la libertad que pudieron crecer, sin tanto adulto supervisando cada segundo de su vida ni protegiéndolos de cada problema que podía venir hacia ellos. 

El haber salido de una incubadora de negocios ha sido clave en el diseño de este programa; Bellelli es una empresa fundada, liderada y dirigida por mujeres emprendedoras. Es por esto que consideramos fundamental que nuestros estudiantes vuelvan a donde todo empezó, Carao Ventures y que desde allí investiguen, apliquen y desarrollen sus ideas de emprendimiento. El llegar al espacio físico de una incubadora es fundamental porque pueden ver a otros que, como ellos, están luchando por su emprendimiento; pueden ver la seriedad del trabajo que hacen, la ilusión de los sueños por cumplir. Se acercan al mundo real desde la escuela para empezar a transferir conceptos y a aplicarlos para lo que necesitan, no sólo memorizar para un examen. 

A partir de upper elementary, los estudiantes se exponen al emprendimiento pero no como una clase o un curso aislado, sino como parte de su día a día para alcanzar algo que desean. Por ejemplo, el año pasado los chicos de 4to y 5to grado tenían como proyecto de salón el irse de viaje para aprender sobre la flora y fauna de Costa Rica. En este proceso, acompañados por sus profesores y atelieristas, tuvieron que empezar la ideación de formas para conseguir fondos y la guía de expertos relevantes:

  1. Vero y Sofi (atelieristas Bellelli): trabajaron en el diseño de marca y empaques junto a ellos.

  2. Allan Boruchowicz (Fundador de Carao) les recibió en las oficinas y les explicó qué es una incubadora, el rol de los inversionistas ángeles y de su trabajo como fundador.

  3. Alie Rose (Directora del Copenhagen Institute for Interaction Design) lideró unas sesiones de Design Thinking para generar ideas poderosas con potencial de éxito.

  4. Loriana Rojas (Administradora) los acompañó en el uso de Excel, la mejor herramienta de un emprendedor según los chicos. 

  5. Nicolas Staton (empresario de turismo) les presentó la importancia de entender el ecosistema turístico de Costa Rica, desde a qué zonas ir según las temporadas altas y  bajas de Europa o USA hasta el cómo pedir descuentos por su condición de estudiantes y nacionales.

  6. Gigi Garita (fundadora de Osa Perezosa): los visitó luego de un email que ellos le redactaron y les comentó sobre su propio proceso como emprendedora. Sus lecciones aprendidas, sus retos, sus miedos, sus fracasos, sus triunfos. 

En este proceso que ya lleva un año y medio, los chicos diseñaron su propia marca de productos, cometieron un montón de errores, aprendieron a llamar por teléfono (marcar botones en un teléfono fijo y esperar en línea ya no es algo que los chicos hacen), aprendieron de estados financieros, proyecciones, inflación y muchos otros temas. Pero el verdadero valor de este año y medio es que aún no tienen suficientes fondos, que siguen en búsqueda del capital que necesitan para ese viaje, que les ha costado, que han tenido que retrasar su gratificación por muchos meses - y los que faltan. Estos chicos reciben retroalimentación abiertamente, no se caen ante las críticas, aceptan los errores y tratan de enmendar rápidamente, saben que el trabajo duro vale la pena, disfrutan el reto…. Tienen ya mente de emprendedores. 

Escrito por: Karla Staton, Directora Pedagógica

Ideas poderosas del libro: Complejidad y relaciones en educación infantil de Alfredo Hoyuelos

Cuando uno admira mucho a una persona, siento que es porque te resuena con muchos deseos, ilusiones, luchas que defender y potenciar y principalmente por la relación con los niños y las niñas y dar lo mejor para ellos.

Para mí Alfredo es una de esas personas que proyecta coherencia entre lo que investiga, lo que genera de teoría y su práctica, ya sea en la relación directa con los niños y las niñas y también en el acompañamiento a los maestros y talleristas.

Uno de mis libros favoritos de él es Complejidad y relaciones en educación infantil. Hace poco sacó una nueva edición llamada: La complejidad en el pensamiento y la obra pedagógica de Loris Malaguzzi.

A continuación les comparto algunas de las frases que más llamaron mi atención de este libro:

Sobre la complejidad 

Las niñas y los niños no rehúyen a la complejidad, más bien disfrutan con placer, seriedad y esfuerzo de sus posibilidades y se adentran en sus secretos. Los niños y niñas aman la complejidad y saben permanecer en ella con placer y alegría.

La complejidad nos permite un análisis constante del todo y de las partes, de las relaciones circulares y recíprocas, de la unión de complementarios, buscar una nueva inteligibilidad de fenómenos sin reduccionismos.

La complejidad de nuestra profesión exige, también, que revisemos nuestras formas de pensar y nuestras convivencias emocionales.
— Alfredo Hoyuelos

Sobre la cultura de la infancia

La cultura de la infancia se mueve por valores más cercanos a la estética que a la competitividad. Una cultura de relaciones insospechadas.
— Alfredo Hoyuelos

Sobre la cotidianidad

Trabajar en la cotidianidad de la escuela infantil supone, como dice Morin, entrar en un océano de incercitumbres con algunos archipiélagos de certezas.
— Alfredo Hoyuelos

Cualquier proyecto que llevemos a cabo en la escuela infantil debe hacerse preguntas. Demandas que, de alguna manera, guíen nuestra forma de acercarnos a comprender el tema que deseamos indagar.

Sobre la libertad y límites

Libertad y límites conforman una pareja dialógica indisociable. Los dos aspectos son recursos y antagonistas al mismo tiempo. No podemos crecer sanos sin libertad ni límites al mismo tiempo
— Alfredo Hoyuelos

Cuando a los niños y niñas les explicamos los límites apropiadamente, les damos adecuada presencia y les ofertamos, al mismo tiempo, la norma y las posibilidades, no surgen problemas de convivencia y comprenden con naturalidad el significado de sus posibilidades en cada contexto.

En cada pequeña actitud profesional existe una gran complejidad que no debe ser simplificada por las prisas, los descuidos, las rutinas...
— Alfredo Hoyuelos

Espacios enriquecedores para familias 

Tuve el privilegio de participar en el enriquecedor conversatorio organizado por Bellelli sobre temas fundamentales para el bienestar y desarrollo de niños y niñas. Soy mamá y maestra por lo tanto aprecio mucho estos espacios para brindarle a los niños y niñas las herramientas necesarias para su crecimiento en todos los aspectos de su vida. 

Educar desde la escucha:

Uno de los pilares fundamentales que se destacó en el conversatorio fue la importancia de escuchar a los niños y niñas. Reconocer sus inquietudes, preguntas y necesidades es el punto de partida para ofrecerles la información que requieren en cada etapa de su desarrollo.

Nutrición Intuitiva: Un Enfoque Respetuoso hacia la Alimentación

Uno de los temas que abordamos fue la nutrición intuitiva. Maria Laura Matamoros nos recordó que fomentar una relación saludable con la comida desde temprana edad es esencial para un crecimiento óptimo. En lugar de imponer restricciones, es crucial enseñarles a escuchar a sus cuerpos y a comer de manera consciente.

En casa, he comenzado a promover este enfoque al invitar a mis hijos a participar en la preparación de comidas y a explorar una amplia variedad de alimentos. Esto no solo los empodera en sus elecciones alimenticias, sino que también le brinda la oportunidad de aprender sobre nutrición de manera práctica y divertida.


Salud Menstrual: Normalizando un Tema Natural

Otro punto clave del conversatorio fue sobre la salud menstrual. Guadalupe Chaves nos recordó que es esencial que nuestros hijos comprendan desde temprano que este proceso fisiológico es completamente natural y no algo que deba ocultarse o avergonzarse. Al proporcionarle a las niñas información clara y accesible sobre su propio cuerpo, les estamos brindando el poder de tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva. Y brindarle el tema a niños hace que sean empáticos y que apoyen a las mujeres que los rodean. Karla, directora pedagógica de Bellelli, mencionó que igual se están buscando maneras de abordar el tema de la pubertad con los hombres. 


Expectativas Emocionales y Fisiológicas: Abriendo un Diálogo Sincero

El tercer tema fue la importancia de abordar las expectativas emocionales y fisiológicas que enfrentan los niños y niñas en la primaria. Tanto Mónica Berrocal, psicóloga como Rocío Arroyo, terapeuta ocupacional nos mencionaron que a menudo, se espera que los niños y niñas cumplan con ciertos estándares sin considerar sus necesidades individuales. Es fundamental validar sus emociones y proporcionarles el apoyo necesario para enfrentar los desafíos que puedan surgir. Siempre bajo el entendimiento de que son seres únicos que poco a poco se van a ir independizando y creando sus propias vidas. 


Empoderando a Nuestros Hijos e Hijas

Este conversatorio fue una valiosa oportunidad para reflexionar sobre mi rol y la responsabilidad que tengo de brindar a mis hijos y alumnos las herramientas necesarias para su crecimiento integral. Escucharlos y proporcionarles información relevante y respetuosa es el cimiento sobre el cual construimos una relación basada en la confianza y el empoderamiento.

Invito a todas las mamás y papás a participar activamente en conversaciones como estas y a recordar que al escuchar a nuestros hijos e hijas, les estamos brindando la confianza y el conocimiento necesario para enfrentar el mundo con seguridad y determinación.

-Natalia Márquez-Massino, mamá y maestra Bellelli

Viviendo la experiencia de emprender de nuevo

Si pudiéramos describir el momento en el que estamos actualmente en Bellelli, sería algo similar a: un volver a emprender, con todas las emociones que eso implica. Es un camino complejo, pero vale cada momento, porque creemos en nuestro propósito de construir una experiencia de aprendizaje más humanizada.

Hace 9 años que iniciamos Bellelli, éramos un Kinder muy raro y diferente para muchos, nos dijeron: hippies, chancletudas, intelectuales hipsters, que nuestros niños solo jugaban sin disciplina y no aprendían nada. Estos comentarios venían principalmente de personas e instituciones con ideologías y visiones muy diferentes. Por esta razón nos dimos a la tarea de abrir las puertas de Bellelli para compartir lo que estábamos viviendo, cómo lo hacíamos pero principalmente el por qué creíamos en este enfoque de aprendizaje y en esta filosofía de vida. Pasó un tiempo corto y las historias de los niños, niñas, familias y maestras fueron siendo testimonio de que era posible, deseable y necesaria una experiencia educativa como Bellelli.

Agradecemos a esas primeras familias, aliados, soñadores, transformadores, disruptores que se unieron a esta comunidad. Muchas de ellas siguen con nosotros, nos hacen crecer continuamente porque mantenemos una comunicación honesta y porque cuidan la esencia de quienes somos. Fue interesante que una gran mayoría de esas primeras familias eran internacionales, con una visión muy respetuosa de la infancia, de más autonomía y coherente con las capacidades y necesidades de las infancias de hoy.

Con la apertura de la Primaria, en media pandemia, dimos otro salto de esperanza y lucha, porque nuestros niños, niñas, familias y equipo tenían derecho a una experiencia de aprendizaje respetuosa, a una comunidad como lo que somos. Fuimos enfáticas que nuestra prioridad (luego de una pandemia) sería la salud mental y buscar las mejores experiencias para los niños y niñas.

En la actualidad, como fue con el Preescolar, estamos generando un nuevo movimiento de energías/visiones o disrupción y eso incomoda a algunos. Es bueno que se dé este invitar a cuestionar (nos/se) brindar nuevas alternativas, pero también a acompañar y abrir de nuevo las puertas para visibilizar los que bellelliamos todos los días.

Volviendo al inicio, nos sentimos de nuevo en ese etapa de emprender, con esas miradas ilusionadas de unos y de miedo de otros.  Eso sí, nos sentimos con aún más fuerza esta vez, porque ya no somos solamente las y los que iniciamos hace 9 años, ahora somos una comunidad de más de 180 niños y niñas, más de 50 personas del equipo, muchas familias y semillitas en muchos otros lugares que dicen sí se puede una educación más humanizada para crear una sociedad de bienestar.

-Carolina García, Directora General Bellelli