Liderazgo desde la abundancia y la consciencia: una lección de confiar y transformarse

En el mes de julio cumplimos 7 años desde que abrimos las puertas del primer Kinder Bellelli, antes de eso andábamos por los parques promoviendo el juego libre con material abierto a todos los ciudadanos posibles, capacitando a educadores y familias y por supuesto desarrollando todo el plan para iniciar Bellelli.

A veces pensamos que estos años en realidad han sido como 20 por todo lo que ha pasado, lo que hemos crecido, las metas que hemos cumplido, los errores que hemos cometido, los nuevos inicios que hemos afrontado y la fuerza de un equipo increíble que también ha crecido de manera exponencial a nivel personal y profesional. A veces también parece que fue ayer que inició todo, depende mucho del momento que estemos viviendo.

IMG_0036.JPG

Este mes, luego de un acompañamiento en liderazgo muy potente a las directoras, de una revisión de perfiles de puestos y de muchas horas de introspección, tomamos la decisión de confiar y permitir crecer al equipo. Como emprendedoras, el proyecto que uno sueña, es su hijo y por lo tanto se entra en un dilema de dejarlo crecer o sobreprotegerlo, de confiar o de controlar, de verlo y reconocerlo desde la abundancia o la carencia. Cuando uno visualiza su plan del proyecto en la realidad, no tiene al equipo ya en persona, sino que es una ilusión. Cuando ya estas personas son parte de, uno empieza a sentirse acompañado, se celebra cada logro y se aprende de cada problema.

Lo que nos dimos cuenta es que en Bellelli promovemos una experiencia de aprendizaje donde el niño es autónomo, resuelve situaciones constantemente, propone nuevas ideas, vive procesos complejos y no solo se valora el resultado. Sin embargo, en el caso de los adultos, siempre queríamos estar encima de sus decisiones, resolverles como directoras, y por tanto tenían poca autonomía. El equipo en cambio, como lo hacen los niños, nos demuestran día a día lo capaces que son, sus potencialidades, su interés de crecer, de arriesgar, de aprender del error y disfrutarlo. No es que no creemos en ellas, es que nuestro modo de operar ha sido de tener control de la situación y resolver rápido porque como emprendedor uno tiene que hacer de todo y sino lo sabe, lo aprende. Entonces, de nuevo como con los niños, no es solo darles libertad, sino que debe ir ligada a una gran responsabilidad.

9859F05D-80DD-474D-B7A5-475BF41FF2B4.JPG

Una persona del equipo nos preguntó, ¿por qué ahora sí tomamos la decisión de dar un paso y permitir que todos surjan, no solo en nuevos roles, sino también en muchas nuevas responsabilidades y posibilidades de equivocarse? Creemos que es principalmente por esta auto-conexión con nuestras necesidades y a la vez porque nuestro rol más estratégico es seguir soñando en lo que viene, en cómo innovar y mejorar más y más la experiencia para niños y adultos, en principalmente seguir inspirando. Da susto este cambio e implica pertenecer y participar desde otro ángulo, pero muy esencial también en todo el sistema.

Este proceso y vivencia ha sido posible gracias a un acompañamiento de personas que conectan con nuestra esencia, desde la comunicación no violenta hasta el liderazgo del ser, desde la naturaleza como espacio hasta nuestras grandes mentoras. Esta nueva etapa, nos permitirá también reconectarnos con nuestra identidad personal y traer nuevas pasiones e intereses.

-Carolina García, directora Bellelli

¿Tener o no a las familias cerca?: una decisión de impacto ciudadano

Foto del 2019

Foto del 2019

Cuando iniciamos Bellelli en el 2014 nos dijo una directora de otra escuela que estábamos locas de dejar entrar a las familias en cualquier momento del día con nuestra política de puertas abiertas. Más adelante también nos decía que uno como escuela educa a los niños y no a los padres. En ese momento nos generó muchas interrogantes porque nosotras teníamos una visión distinta, que podía ser muy romántica para ella, pero para nosotros era la forma de hacerlo. Esto por dos razones: 1) porque creíamos era lo correcto de hacer, era nuestro instinto, debe existir interdependencia y 2) porque hay infinidad de estudios que hablan de los beneficios para los niños de colaborar entre la familia y la escuela.

Una escuela que elige alejar a las familias de su cotidianidad, es una escuela que no le da valor a la triada: niños, escuela (educadores) y familia. Es además una decisión política y ciudadana sobre el tipo de relaciones que queremos que los niños aprendan y vivan.

Tomar este camino que elegimos en Bellelli de abrir las puertas a las familias tampoco es sencillo, pero requiere del centro educativo y los padres estarse evaluando y principalmente conectando con sus sentimientos y necesidades. Es una de nuestras tareas como adultos modelar a los niños buenas relaciones, de búsqueda del bien común, de manera asertiva. ¿Qué es básico en este tipo de relaciones? Tener confianza, poder ser respetuosos y tener claro que todos buscamos lo mejor para los niños.

Para nosotros siempre fue más humano, vulnerable y transparente cuando las familias podían entrar a Bellelli, porque podían ver por sí mismos los procesos, la cotidianidad y entender de manera más completa la experiencia de aprendizaje. Hay una mirada distinta del rol docente, las amistades de sus hijos, del entender que cada niño lleva su ritmo y tiene sus intereses. Nosotros como escuela, también podíamos entender mejor a los niños al ver su relación con sus padres. Podíamos leer con más profundidad las expectativas, miedos, deseos de los padres en relación con sus hijos, y esto nos ayuda al momento de relacionarnos con ambos. Tener a las familias cerca es sin duda, un aprendizaje para todos, una oportunidad de vivir una realidad y responsabilidad compartida. ¡Esperamos pronto volver a tener a las familias caminando por nuestros espacios y compartiendo con los niños!

Por ahora, el compromiso tanto de la escuela como de la familia es inventar nuevas formas de mantener ese espíritu de cercanía, de posibilidades de conexión, de compartir las experiencias vividas los fines de semana a través de historias. En fin, buscar mantener esas relaciones sanas como modelo para los niños.

Como escuela, este año además vamos a retomar los cursos de Comunicación No Violenta o Comunicación Empática, porque si los adultos que acompañan a los niños tienen estas herramientas, podemos darles un regalo de vida a los niños, quienes ya naturalmente son empáticos. ¡Les estaremos contando de este nuevo proceso que inicia con las maestras, sigue con los niños y esperamos que su impacto llegue a muchísimas familias!

Aprendiendo de otro proyecto educativo a través del libro "El encanto del auto descubrimiento"

A unos cuantos kilómetros de Bellelli, en Orotina, se está dando una experiencia educativa llamada Casa Sula. No he tenido el placer de conocer, pero sí me han hablado con asombro de lo que se vive ahí como comunidad. Los días antes de salir a vacaciones me regalaron un libro que cuenta la historia de ese proyecto educativo y fue mi lectura durante esos días de descanso.

En muchas de las páginas que leí me llevaba a recuerdos cotidianos en Bellelli, me conectaba con alguna persona o me invitaba a revivir mi propia infancia. Este libro, escrito por Esperanza Chacón y Edgar Espinosa nos invita a cuestionarnos sobre: nuestros valores, nuestros sueños, nuestros miedos y deseos, y también sobre la felicidad y nuestro ser.

Más que hacer una síntesis del libro, quisiera compartirles algunas ideas/frases poderosas que llamaron mi atención mientras me iba imaginando lo que leía, para al final compartirles una reflexión.

  • Existe un movimiento importante de familias que optan por otros enfoques educativos innovadores para respetar la vida, las etapas y sus procesos. En varios casos, tienen relación entre las necesidades actuales de la familia y la calidad de vida a la que aspiramos.

  • Un parámetro que define al sistema educativo vigente es la sobrevaloración del resultado que se refleja en las calificaciones cada vez se implementan novedosos instrumentos de monitoreo para la evaluación con la justificación de una mejor calidad educativa. De manera que se menosprecia el proceso cuando éste es el camino por el que el sujeto recorre y aprende.

  • Los padres y las madres se hacen preguntas sobre las oportunidades en el contexto educativo alternativo. ¿Será bueno para mis hijos realmente?, ¿qué riesgos asumo en nombre de mis hijos al colocarlos en una escuela alternativa?, ¿tendrán desventajas luego en la educación formal frente a los otros estudiantes que se han desarrollado en un modelo directivo tradicional?, ¿es adecuado o correcto para todo tipo de estudiante el modelo alternativo?

  • Otros planteamientos son: ¿qué ambiente es el ideal para que nuestros hijos y nuestras hijas crezcan sanos y felices?, ¿cuál es la educación que aspiramos para ellos?

  • Un cambio en la actitud de los adultos es el primer paso que hay que dar.

¿Cómo encontramos en el brillo de sus ojos el encanto por aprender, ser y crecer como seres humanos integrales y dignos.
— E. Chacón y E. Espinosa
IMG_7727.JPG
  • Al creer que los humanos somos buscadores incansables de nuevas oportunidades para aprender existe la urgencia de encontrar entornos sociales que respetan la vida (comunidades intencionales sostenibles y ambientes educativos alternativos) y que, en enhorabuena, van surgiendo y consolidándose en lugares menos imaginados.

  • Siempre será importante complementar el quehacer con la reflexión, es ahí donde creamos comunidad e identidad.

  • Acompañar a cada ser humano, en cualquier etapa de su crecimiento, con una actitud de apertura, en entornos favorables para su maduración, significa que lo aceptamos con sus emociones y sentimientos, con sus comprensiones de la vida, con su manera de hacer las cosas y de inventar.

  • La vida es una búsqueda incesante para el crecimiento personal.

  • Cuando el ser humano usa sus potencialidades de manera creativa, porque hay una adecuada satisfacción de sus necesidades, y porque el entorno social al que pertenece lo permite, llega a un estado de tranquilidad interior.

  • Cada uno de nosotros sabemos porque lo hemos sentido, que las experiencias personales que se viven con pasión contienen un significado implícito y sentido profundo para cada uno, por más triviales que pueden parecer a los ojos de los demás. Es necesario atreverse a tener apertura para sentirlas y dejar que afloren.

  • Es el amor lo que permite la coexistencia entre las personas en un espacio social, sea este la familia, una comunidad intencional o ancestral.

  • Las personas conectan las propias emociones con las de los demás cuando sienten una resonancia mutua. La empatía ayuda para que nuestro corazón sienta coherencia con la información de nuestro cerebro.

Con estas frases llegué apenas a la mitad del libro y quisiera compartirles mucho más. Creo que cada una de estas líneas nos puede llevar a reflexionar por horas: desde el corazón, desde la mente y desde las relaciones. Sin duda, soñar un proyecto educativo lleva dentro de sí una parte de todos quienes los conformamos, lo vivimos, lo disfrutamos.

La ruta ya está trazada por grandes seres humanos, sin embargo, aún hay una presión muy fuerte por la escolarización tradicional y la presión por los contenidos académicos. Para todos aquellos proyectos educativos alternativos, lo importante es tener clara nuestro propósito, tener el corazón en un buen lugar y no cansarse de generar evidencia para hacer visible lo posible y así beneficiar cada vez a más niños.

______

Carolina García, Directora Bellelli Ed.

¿Por qué cambiamos a calendario internacional?

Hace 7 años iniciamos Bellelli y estuvimos con el horario nacional (tico) todo este tiempo. Hace algunos meses, luego de escuchar a las familias, dialogar con escuelas amigas y por experiencias que tuvimos con algunos niños que venían de otras escuelas internacionales, decidimos hacer el cambio a calendario internacional. Es decir que el año inicia en agosto y termina en junio.

IMG_4117.JPG

¿Qué implicaciones tiene para la comunidad educativa?

  • La actual generación es la que va a vivir el cambio de calendario, por lo que algunos niños (por su edad de nacimiento) cambiarán o no de grupo. Hacia adelante, este cambio no se va a dar.

  • Los niños, en su mayoría, van a salir mayores cuando terminen sus años de escolarización de escuela y colegio, lo cual casi siempre implica mayor madurez para la toma de decisiones. Además, han tenido más tiempo de consolidar sus habilidades socio-emocionales y académicas.

  • En este momento de pandemia, reforzar experiencias, tener más tiempo para jugar libremente, afianzar conceptos y sentirse más seguros con sus conocimientos brinda importantes beneficios en el desarrollo integral de los niños.

  • Es mucho mejor hacer el cambio de calendario cuando están en edades tempranas que cuando son mayores, ya que la carga académica es mucho más fuerte.

  • En Bellelli el calendario no afecta, ya que lo estamos manteniendo a cómo se definió a inicio de año. Es decir, el mismo número de días lectivos y vacaciones que comunicamos en enero 2021.

¿Cómo se pueden sentir?

Muchos cambios nos hacen sentir incómodos porque los desconocemos y porque estamos tranquilos como veníamos, pero como familias pueden estar tranquilas que estamos haciendo todos los esfuerzos para que los niños se sientan lo más cómodos posibles.

A lo interno de Bellelli buscamos formas de que puedan seguir comunicándose con sus amigos, se saluden a la distancia y se pueden enviar cartas. Más adelante se pueden generar espacios de encuentro donde puedan compartir en el jardín, como se hacía antes. Es además una excelente oportunidad para conversar con los niños sobre sus necesidades y sentimientos ante situaciones como estas y cómo lo podemos manejar. Creemos en sus capacidades y tenemos muy presentes hacerles las transiciones de manera pausada y tomando en cuenta su sentir, dando valor a la construcción de nuevas amistades y fortalecer las que tenían.

¿Qué pueden hacer? Aclarar todas las dudas que tengan los adultos con las personas encargadas, ya sea la directora pedagógica si son familias actuales o con la persona de admisiones si van a entrar próximamente.