Aprendiendo de otro proyecto educativo a través del libro "El encanto del auto descubrimiento"

A unos cuantos kilómetros de Bellelli, en Orotina, se está dando una experiencia educativa llamada Casa Sula. No he tenido el placer de conocer, pero sí me han hablado con asombro de lo que se vive ahí como comunidad. Los días antes de salir a vacaciones me regalaron un libro que cuenta la historia de ese proyecto educativo y fue mi lectura durante esos días de descanso.

En muchas de las páginas que leí me llevaba a recuerdos cotidianos en Bellelli, me conectaba con alguna persona o me invitaba a revivir mi propia infancia. Este libro, escrito por Esperanza Chacón y Edgar Espinosa nos invita a cuestionarnos sobre: nuestros valores, nuestros sueños, nuestros miedos y deseos, y también sobre la felicidad y nuestro ser.

Más que hacer una síntesis del libro, quisiera compartirles algunas ideas/frases poderosas que llamaron mi atención mientras me iba imaginando lo que leía, para al final compartirles una reflexión.

  • Existe un movimiento importante de familias que optan por otros enfoques educativos innovadores para respetar la vida, las etapas y sus procesos. En varios casos, tienen relación entre las necesidades actuales de la familia y la calidad de vida a la que aspiramos.

  • Un parámetro que define al sistema educativo vigente es la sobrevaloración del resultado que se refleja en las calificaciones cada vez se implementan novedosos instrumentos de monitoreo para la evaluación con la justificación de una mejor calidad educativa. De manera que se menosprecia el proceso cuando éste es el camino por el que el sujeto recorre y aprende.

  • Los padres y las madres se hacen preguntas sobre las oportunidades en el contexto educativo alternativo. ¿Será bueno para mis hijos realmente?, ¿qué riesgos asumo en nombre de mis hijos al colocarlos en una escuela alternativa?, ¿tendrán desventajas luego en la educación formal frente a los otros estudiantes que se han desarrollado en un modelo directivo tradicional?, ¿es adecuado o correcto para todo tipo de estudiante el modelo alternativo?

  • Otros planteamientos son: ¿qué ambiente es el ideal para que nuestros hijos y nuestras hijas crezcan sanos y felices?, ¿cuál es la educación que aspiramos para ellos?

  • Un cambio en la actitud de los adultos es el primer paso que hay que dar.

¿Cómo encontramos en el brillo de sus ojos el encanto por aprender, ser y crecer como seres humanos integrales y dignos.
— E. Chacón y E. Espinosa
IMG_7727.JPG
  • Al creer que los humanos somos buscadores incansables de nuevas oportunidades para aprender existe la urgencia de encontrar entornos sociales que respetan la vida (comunidades intencionales sostenibles y ambientes educativos alternativos) y que, en enhorabuena, van surgiendo y consolidándose en lugares menos imaginados.

  • Siempre será importante complementar el quehacer con la reflexión, es ahí donde creamos comunidad e identidad.

  • Acompañar a cada ser humano, en cualquier etapa de su crecimiento, con una actitud de apertura, en entornos favorables para su maduración, significa que lo aceptamos con sus emociones y sentimientos, con sus comprensiones de la vida, con su manera de hacer las cosas y de inventar.

  • La vida es una búsqueda incesante para el crecimiento personal.

  • Cuando el ser humano usa sus potencialidades de manera creativa, porque hay una adecuada satisfacción de sus necesidades, y porque el entorno social al que pertenece lo permite, llega a un estado de tranquilidad interior.

  • Cada uno de nosotros sabemos porque lo hemos sentido, que las experiencias personales que se viven con pasión contienen un significado implícito y sentido profundo para cada uno, por más triviales que pueden parecer a los ojos de los demás. Es necesario atreverse a tener apertura para sentirlas y dejar que afloren.

  • Es el amor lo que permite la coexistencia entre las personas en un espacio social, sea este la familia, una comunidad intencional o ancestral.

  • Las personas conectan las propias emociones con las de los demás cuando sienten una resonancia mutua. La empatía ayuda para que nuestro corazón sienta coherencia con la información de nuestro cerebro.

Con estas frases llegué apenas a la mitad del libro y quisiera compartirles mucho más. Creo que cada una de estas líneas nos puede llevar a reflexionar por horas: desde el corazón, desde la mente y desde las relaciones. Sin duda, soñar un proyecto educativo lleva dentro de sí una parte de todos quienes los conformamos, lo vivimos, lo disfrutamos.

La ruta ya está trazada por grandes seres humanos, sin embargo, aún hay una presión muy fuerte por la escolarización tradicional y la presión por los contenidos académicos. Para todos aquellos proyectos educativos alternativos, lo importante es tener clara nuestro propósito, tener el corazón en un buen lugar y no cansarse de generar evidencia para hacer visible lo posible y así beneficiar cada vez a más niños.

______

Carolina García, Directora Bellelli Ed.