¿De dónde viene la pedagogía del Nido?

Afortunadamente, para esta pregunta no hay una respuesta rápida, y se debe a que hay varios elementos en diálogo cuando hablamos del Nido (servicio educativo para niños menores de 3 años). Por ejemplo, el derecho que tiene cada niño a ser visto y respetado, el derecho de cada familia a ser parte de una comunidad que celebra la diversidad.

IMG_4356.JPG



También está el reto de entender y acompañar el desarrollo, abogando siempre por las posibilidades, y un maestro que sabe que su trabajo no es enseñar, sino sorprenderse, escuchar, observar, aprender y ofrecer experiencias significativas. 

IMG_2093.JPG

Pero si queremos empezar a responder esta pregunta,  podemos empezar por el lugar donde se reúnen todos esos elementos: la cotidianidad.

Hay quienes nos dirían que la cotidianidad es la realidad por excelencia, es el aquí y el ahora, donde interactúo con otros y con el mundo. Para el bebé, ese aquí y ahora es todo lo que existe, y es el punto de partida en el desarrollo de su cuerpo, sus emociones, su pensamiento y las relaciones con otros.



Para que este desarrollo suceda de una manera natural, es importante que el adulto esté presente y atento a lo que el niño necesita. La satisfacción de las necesidades básicas (comida, sueño, comodidad), es lo que permite que el niño desarrolle un sentido de seguridad y confianza sobre el mundo. 

A través de la relación que establece con sus cuidadores, el niño crea una imagen de sí mismo, de manera que las acciones que llevan a cabo los adultos en el cuidado y la interacción con el niño, son fundamentales para su desarrollo físico, emocional y cognitivo. 

Además de un adulto respetuoso, el niño necesita contar con tiempo y libertad para explorar aquello que lo rodea. Desde su propio cuerpo, hasta las escaleras de la casa. ¿Cómo podemos acompañar al niño en el proceso? Bueno, el primer paso es confiar en que él sabe lo que necesita y cuenta con las herramientas para investigar el mundo al que pertenece.

IMG_3597.JPG

Ahora bien, con el fin de ir un poco más allá en esto que llamamos “acompañar los procesos”, queremos proponer un orden, o algunos puntos de partida en el acercamiento a la cotidianidad del niño y el aprendizaje.

Rutinas de cuidado: Estas son el conjunto de acciones que llevamos a cabo con el fin de atender y satisfacer las necesidades del niño: dormir, comer y cambiar el pañal. Estas acciones están orientadas a establecer una relación respetuosa, que parte de conocer al niño y dar lugar a que participe y tome decisiones.

IMG_2597.JPG

Si se trata de un bebé pequeño, anticipar lo que hacemos y poner en palabras lo que sucede, es una manera de involucrarlo, así como dar espacio para que él responda a nuestras acciones y nos informe acerca de qué desea o necesita. 

Para esto es importante entender la manera como el bebé se comunica, identificar los gestos, los movimientos, los sonidos que usa el niño como respuesta a lo que experimenta. 

Exploración y movimiento: El movimiento en un bebé de dos meses es muy diferente al de un niño de un año, y al de uno de año y medio. Sin embargo, es importante entender que el movimiento (como jugar con la mano, girar la cabeza, gatear, golpear, etc.) es una necesidad del niño, y una herramienta muy poderosa para aprender. 

Screen Shot 2020-04-13 at 09.38.27.png

Como cualquier proceso, es mejor no forzarlo ni tratar de llevar al niño al logro de una determinada habilidad cuando no lo está haciendo de manera autónoma. En este caso el adulto es llamado a acompañar, estar atento a lo que llama la atención del niño y darle la seguridad necesaria para que continúe explorando. 

Ambiente y materiales: Una dimensión muy importante del aprendizaje, es la interacción con los objetos y el espacio. Los objetos o materiales le permiten al niño explorar principios y fenómenos del mundo físico. También resolver problemas y satisfacer necesidades emocionales. 

IMG_4571.JPG

El espacio por su parte, puede ofrecer contención, libertad y seguridad. También puede entenderse como el escenario donde se desarrollan las relaciones, donde interactuamos con otros, es decir, el espacio también nos invita a la diversidad, que es esencial en la construcción de la identidad, la democracia y la ciudadanía.





Escrito por: Catalina Avellaneda, maestra Bellelli y antropóloga.






¿Cómo promover el movimiento libre de los niños entre los 0 y 3 años?

Quisiera invitarte a recordar la primera vez que tu bebé se dio la vuelta, gateó o trepó un árbol por primera vez, ¿qué expresaba su rostro?, ¿qué sentiste al ver como poco a poco se apropia de su cuerpo? Durante 5 años he tenido la oportunidad de alegrarme al lado de muchas familias que acompañan a sus bebés o niños en esta travesía de conquistar su cuerpo. Uno de mis libros favoritos me invitó a reflexionar acerca de la importancia del movimiento libre de los niños y a repensar cómo viven este proceso desde que nacen. 


Moverse en Libertad es el título de un libro escrito por Emmi Pikler (1902-1984), una pediatra húngara, quien dirigió el Instituto Lóczy en Budapest tras la Segunda Guerra Mundial.  

IMG_0894.jpg


A diferencias de otros mamíferos, los seres humanos tardamos más en ponernos de pie y caminar.  La Dra. Pikler, tras años de estudios científicos, logró demostrar que los niños -cuando se les da la oportunidad y el tiempo- tienen la capacidad de alcanzar cada una de sus etapas de desarrollo motriz de forma independiente y sin la intervención del adulto.

La primera posición en la que está un niño es acostado boca arriba. Ésta le proporciona el soporte suficiente -siempre que la superficie sea estable- para moverse con seguridad y buscar otras posiciones, conocer su cuerpo y las posibilidades que éste le ofrece. Poco a poco el bebé irá adoptando nuevas posiciones, de manera natural y a su propio ritmo.

¿Debería preocuparme el que mi hijo no "alcance" las posturas indicadas a tiempo? Aquí, quisiera hacer una pausa e invitarlos a preguntarse: ¿qué significa para ustedes "a tiempo"?, ¿a cuál tiempo se refieren, al tiempo del adulto o al tiempo del bebé?

 Estudios realizados por la Dr. Pikler en el Instituto Lóczy, demuestran que los manuales de pediatría -en lo que respecta a desarrollo motor- definen y dan características de las diferentes posiciones que se contradicen entre sí. Por ejemplo, ¿para ustedes qué significa que un bebé se siente firmemente?, ¿que el bebé se logre sentar con una gran cantidad de almohadas que sirven de soporte o que llegue a sentarse firmemente por sí mismo porque su tronco está lo suficientemente fuerte para permitirle estar en esta posición? 

Algunos pediatras nos invitan a colocar a nuestros bebés en tummy time y muchas veces los colocamos en una posición que ellos no han alcanzado por sí mismos. Cuando esto sucede se les imposibilita el sostenerse, mantener el equilibrio y alinear su cuerpo correctamente, además de producirse un sentimiento de frustración pues no pueden volver a una posición cómoda y ya conquistada.

El permitirle al bebé alcanzar las diversas posiciones a su tiempo favorece su cuerpo, el cual adquiere fuerza y coordinación al mismo tiempo que el bebé emocionalmente se siente seguro de sí mismo y de sus capacidades. 

Entonces, ¿cuál sería mi papel como adulto?

 Debo proporcionar seguridad emocional y vincular, observar el movimiento de manera intencionada para así ofrecer objetos de juego acorde a su desarrollo (de esto hablaremos más adelante). No debemos apresurarlos, es importante disfrutar de cada etapa. Es importante conversar con  el bebé y servir de “espejo” para hacerles saber la posición en la que se encuentra; para validar lo que está haciendo y favorecer el desarrollo de lenguaje. 

Además podemos preparar el espacio, satisfacer necesidades emocionales (por ejemplo contención física a través de abrazos) y vestirlos con ropa cómoda que se les facilite el movimiento (por ejemplo, evitar jeans).

 

¿Cómo se debería  preparar el espacio?

Esto depende de la etapa de desarrollo motriz en la que el bebé se encuentre. Sin embargo, una constante es el ofrecer una superficie firme y amplia para moverse libremente. El espacio debe estar libre de objetos que representen un peligro para ellos como adornos o cosas pequeñas. Cuando están comenzando a gatear o ponerse de pie -que no es lo mismo a caminar- necesitan puntos de apoyo para sostenerse con sus manos. 

¿Para qué sirven los puntos de apoyo? Para practicar el balanceo, equilibrio y una vez que comienzan a caminar tomar una pausa. Esto favorece el desarrollo de la fuerza y coordinación en los músculos de sus piernas, tronco y brazos. 

¿Qué puntos de apoyo sirven en en casa?

IMG_1866.JPG
  • Sillas

  • Barandas

  • Mesas

  • Sillones

  • Tarimas

  • Cama



En paralelo al desarrollo de estas partes de sus cuerpos, sucede el de los músculos de las manos, sus habilidades de manipulación se irán complejizando cada vez más, por lo que es importante ofrecerles objetos de juego que sean fáciles de tomar en sus manos y que así puedan explorar. 

 

¿Qué objetos de manipulación le puedo ofrecer a mis hijos? Telas, bolas, ollas, pequeños tazones que sean fáciles de manipular, cucharones, libros, tarros con tapa.

IMG_4349.JPG

 El que los niños hayan conquistado el caminar no significa que no existe en ellos esa necesidad de movimiento, por el contrario… ¡puede que hasta necesiten moverse más! Por esa razón es importante continuar ofreciéndoles espacios donde puedan moverse libremente: correr, trepar, escalar y explorar su cuerpo para desarrollar habilidades cada vez más complejas. Si tiene un espacio abierto en casa la naturaleza le ofrece a los niños el espacio perfecto para esto.

IMG_1172.jpg

 Al final del día, los bebés y niños se sentirán seguros de sí mismos y sabrán cuáles son los límites de su propio cuerpo gracias al respeto que nosotros como adultos damos a sus tiempos y procesos y los ojos con los que los vemos.

Escrito por: Sary Montero, maestra Bellelli.

Bellelli en casa: 5 Ideas para organizar la casa - I Parte

Quedarnos en casa ha sido un reto, uno enorme que ha puesto a prueba nuestra paciencia, solidaridad y empatía. Por eso, como atelierista de Bellelli, pero sobre todo, como mamá que trabaja, quiero compartirles algunas ideas para redefinir ciertos espacios y mejorar la convivencia en casa. La intención es generar ambientes en los cuales se respeten y valoren las necesidades de todos los miembros de la familia. Para empezar, un par de invitaciones:

  1. Abracemos el cambio. Está bien que en este momento nuestra casa luzca un poco diferente a lo usual. Estamos viviendo unas circunstancias extremas que requieren importantes ajustes, pero son temporales. Llegará el momento en que todo vuelva a una nueva normalidad y los espacios vuelvan a verse como como antes.

  2. Tratemos de mantener la belleza en medio del caos. Parte de conservar nuestra salud mental es vivir en un espacio bonito. Todos los miembros de la casa deben de participar del orden, la belleza y de las responsabilidades; en particular, los más pequeños ya que esto les da un sentido de valor y pertenencia. Hacer una reunión familiar para poder establecer acuerdos puede ser una buena idea. Si pueden hacer estos acuerdos visuales, ¡mejor! Así los chicos los van a comprender con mayor facilidad.

Dicho esto, les comparto 5 consejos prácticos y algunas imágenes de cómo lo han hecho algunas familias Bellelli:

UNO. Habilitar un espacio para el juego exploratorio. Jugar con pintura, arcilla, hacer grafismo a gran escala o hacer experimentos es una forma ideal de mantener ocupados a los niños por largos períodos y ofrece importantes beneficios en términos de aprendizaje como: creatividad, resolución de problemas, investigación, entre otros. Además, este tipo de juego es perfecto porque los niños reciben un estímulo sensorial que satisface -aunque sea en parte- su necesidad de moverse libremente.  

En mi caso, el jardín es bastante pequeño pero se ha vuelto el laboratorio de mi hija. A veces es una cocina de lodo, otras se transforma en una playa o en un taller. Para seleccionar este espacio en su casa les recomiendo tomar en cuenta tres criterios:

IMG_20200316_091137_resized_20200331_075518969.jpg
  • Que esté bien delimitado. Esto es super importante para los niños porque su sentido del espacio es un poco diferente al de los adultos. Ellos necesitan absoluta claridad de a dónde sí y a dónde no pueden hacer sus exploraciones. Además, esto hace que el desorden este contenido en un solo lugar y no por toda la casa. También le aporta a los niños un sentido de pertenencia y de autonomía, es un lugar donde ellos pueden proponer sus propias reglas y acuerdos, pero deben ordenar al final.

  • Que sea fácil de limpiar. Obviamente, no queremos que este tipo de juego los chicos lo realicen a la par de la alfombra. Por eso, el garaje, el jardín o el área de pilas son espacios perfectos. Si no cuentan con un lugar así, les recomiendo poner en el suelo una lona o sábana vieja para proteger el piso. Así es más fácil de limpiar y de paso les sirve a los niños para delimitar su área de juegos.

  • Que tenga un espacio para guardar los juguetes o materiales. No tiene que ser nada sofisticado: una cesta o caja funciona. Lo importante es que los niños tengan un lugar claro dónde guardar sus cosas cuando terminan de jugar. El espacio de juego tiene que mantener algo de orden y belleza para que siempre les apetezca ir ahí.

IMG_20200318_122213_resized_20200331_074933502.jpg


DOS. Construir con los chicos un escondite o safeplace. Todos estamos pasando por un momento emocionalmente retador. Está bien a veces querer llorar, gritar o patalear (más aún si uno es un niño). Tener un espacio privado para poder expresar nuestras emociones al máximo es una necesidad humana, tanto de los padres como de los hijos. Armarlo puede ser una experiencia linda en familia y no se requiere mucho más que un poco de imaginación: las sábanas, los almohadones y algunos muebles para sostenerlo son suficientes. Les comparto fotos de algunas ideas de nuestras familias Bellelli.

WhatsApp Image 2020-03-29 at 9.02.48 PM.jpeg
WhatsApp+Image+2020-03-27+at+7.53.08+PM.jpg
WhatsApp Image 2020-03-31 at 10.09.30 AM.jpeg


TRES. Crear un co- working space para trabajar al lado de los niños. Esto puede que no le funcione a todas las familias, pero en mi caso,  ¡fue la salvación! Los primeros días de estar en casa le organicé a mi hija un atelier en su cuarto, que aunque quedó divino, ella no lo usa por que prefiere estar a mi lado. Esto me frustraba porque yo no lograba trabajar y por otro lado, me hacía sentir muy culpable por no poder darle la atención que necesitaba. Entre lágrimas, en lugar de luchar contra esto, decidí abrazarlo: 

IMG_20200330_143927_resized_20200331_075518547.jpg

“Abrí un espacio en mi escritorio para que ella tenga sus libros y lápices de colorear u otros juegos como Legos o rompecabezas. Así, mientras yo trabajo, ella me acompaña y juega. También, esto me permite ayudarle con algunas tareas que le han enviado desde su escuela.”

IMG_20200318_072600_resized_20200331_074934146 (1).jpg

CUATRO. Valorar la cocina como uno de los espacios más educativos y emocionantes de la casa. La cocina es el espacio perfecto para compartir un momento en familia y conectarnos a través del alimento. Cocinar es una experiencia fabulosa que permite:

IMG_20200316_162257_resized_20200331_074932662.jpg
  1. Fortalecer la motricidad fina al utilizar diferentes herramientas

  2. Aprender habilidades matemáticas al calcular cantidades de ingredientes.

  3. Fomentar su espíritu científico y observar cómo la materia cambia con la acción del calor o el diálogo con otros ingredientes.  

  4. Desarrollar un sentido de autonomía y un manejo responsable de riesgos.

IMG_20200316_163327_resized_20200331_074933054.jpg

CINCO. Designar un espacio de la casa o momento del día para moverse mucho. Esto es un reto especialmente grande para los que vivimos en casa sin jardín. Pero los niños necesitan moverse tanto como el aire que respiran, como sus buenas horas de sueño y su alimento. Es su derecho fundamental y es también vital para los adultos. Algunas sugerencias:

  1. Mover los muebles para tener una buena pista de movimiento. No se necesitan de tutoriales o clases en línea; basta con poner música que les guste mucho y comenzar a bailar. Si tienen instrumentos, telas o hasta las bufandas de mamá funcionan para hacer una experiencia divertida.

  2. Si es factible, disponer colchones o almohadones para brincar y lanzarse. Es una actividad catártica para los niños, especialmente para los más pequeños.

  3. Crear pistas de obstáculos o recorridos dentro de la casa. Se puede llevar un cronómetro y los tiempos de acción. Esto es perfecto para los chicos más competitivos.

  4. El garaje también puede ser un buen gimnasio, cancha de fut o pista de patinaje. 

Mi última recomendación y la más importante es habilitar estos espacios con los niños. A veces los adultos estamos tentados a dejarnos llevar por las hermosas imágenes de Pinterest; sin embargo una gran mayoría de las veces, esas fotografías poco o nada tienen que ver con las particularidades y gustos de nuestros hijos. Mejor preguntémosle: qué te gustaría tener en este espacio, cómo crees que lo podemos mantener lindo y organizado, qué te haría sentir más seguro y tranquilo. Esto hace que el espacio quede acorde a sus necesidades y se sienta empoderado de poder usarlo y ordenarlo.

¿Qué cambios en su casa han hecho para estar mejor en estos días? ¡Nos encantaría que nos lo compartan!

Escrito por: Valeria Rodríguez, atelierista Bellelli.

Ideas para disfrutar en casa para niños de 3-6 años

En estos días en casa, debemos dar un gran aplauso a la capacidad de los niños de adaptarse al cambio, a entender a su manera el horario de los adultos, a tener una rutina muy distinta e igualmente buscar la forma de pasarla bien y generar conexiones significativas con su círculo familiar. Han aprendido a ser cada vez más independientes, más empáticos y más resilientes, ya que la situación lo amerita.

En Bellelli estamos comprometidas con darle a los niños muchas oportunidades de juego libre, sin embargo, entendemos que los adultos algunas veces necesitan también diferentes sugerencias. A continuación una lista de experiencias que pueden ofrecer a los chicos y estamos seguras que ellos inventarán nuevas formas creativas de vivirlo. Por cierto, también es bueno que se aburran un poco, ahí salen más ideas.

Pintar con brochas de material natural:  Para esta experiencia necesitarán encontrar primero algunas ramitas y hojas largas. Se unen todas con cinta para formar una brocha, se pueden hacer brochas gruesas o algunas más delgadas para así tener un resultado distinto al usarlas. Ahora sí podrán pintar con las nuevas brochas combinando colores en un gran papel.

IMG_2443.JPG

Tienda de campaña en casa: 

A los niños les encanta esconderse y tener espacios propios. ¡Qué mejor idea para armar un pequeño o gran espacio pero muy acogedor! Para esto van a necesitar sábanas, cobijas, telas, prensas, pañoletas, sillas o una mesa y almohadones. Usen mucho su creatividad y agreguen elementos únicos como: luces, focos u otros. Esta experiencia la pueden hacer dentro de la casa, en el balcón, terraza o jardín.

IMG_7492.JPG

Binoculares:  Pueden complementar el juego anterior haciendo unos binoculares para al salir de su tienda de campaña vayan en busca de tesoros o aventuras. Para esto van a necesitar un rollo de papel toalla que pueden cortar en dos, cinta adhesiva para unirlos y si tienen, un pedacito de papel celofán de colores para pegarlo en uno de los extremos. Pueden hacer decoraciones con marcadores, crayolas, pintura o stickers.


Collage: A los niños les encanta guardar flores, ramitas y hojitas. Una forma de guardar todos estos tesoros es haciendo un collage. Para esto van a necesitar: un cartón, goma y todos esos elementos naturales que quieran poner en su collage. También pueden usar distintos soportes como ramas. Entre más material tengan, más tiempo pasarán los niños concentrados en esta experiencia.

IMG_0748.JPG

Representación gráfica:  Para esta experiencia pueden buscar algún objeto de interés como un peluche, una fruta o un juguete y colocarlo en el centro de la mesa. Junto a los niños observar todos los detalles, colores y formas de estos objetos para luego dibujarlo en papel. Es excelente para la coordinación mano-ojo. Pueden hacer este mismo ejercicio colocándose en diferentes ángulos de la mesa y así ven detalles distintos.

IMG_0876.JPG

Mezcla de colores:  Si tienen la oportunidad de poner papeles grandes en un espacio abierto y permitirles a los niños usar pintura disuelta con un poquito de agua, con goteros y jeringas para mezclar colores, se sorprenderán de lo que sale. Pueden dejarlo que seque y al día siguiente agregarle nuevas capas. A los chicos les gusta también agregar pendientes o niveles al juego, ya que lo hace más emocionante.

Mecla de colores.PNG

¡A escuchar la música! Para este juego necesitamos papel o cartón grande y crayolas. Buscaremos nuestra música preferida y cuando suene muy alto los niños harán círculos grandes y cuando suene bajo harán círculos pequeños. Pueden intentar con distintos tipos de música y hacer diferentes trazos como líneas verticales, horizontales, zig zag según el ritmo de la canción. 

IMG_0939 (1).JPG

Búsqueda de tesoros:  En este juego hay que escoger varios objetos para esconder dentro de la casa. En una cajita podemos guardar collares, bolas, burbujas. Y esconder esta cajita en macetas, debajo de la cama, en los armarios. Hacer un mapa de toda la casa para seguirlo y encontrar los tesoros. Los chicos pueden hacer todo el proceso y luego cambiar con el adulto.

Búsqueda de tesoros.PNG

Construcción de túneles y pistas: Esta es una idea para probar los materiales que tenemos en casa y hacer recorridos. Usando tubos de cartón, rollos papel toalla o contenedores cilíndricos podemos construir pistas y túneles. Podemos usar carros, bolas y ver como ruedan a través de esta pista y agregar elementos como tucos o legos para poner obstáculos a la pista.

Construcción de pistas y túneles.PNG

IMG_4670.JPG

Experimentos con luz:  La oscuridad es un mundo nuevo lleno de cosas por ver y descubrir. Crear un espacio para disfrutar de este momento puede resultar muy divertido y diferente. Para esto van a necesitar un espacio con poca luz, linterna, objetos traslúcidos y sólidos, papel y espejos. Podemos jugar a experimentar con todos estos elementos los reflejos de luz.

IMG_8653.JPG

Rollitos de plasticina o arcilla:  Para este juego se hacen bolitas con arcilla o plasticina (pueden hacerla casera). Con la mano hacen rollitos largos y luego pueden usar las tijeras o un cuchillo sin filo y cortar pequeños pedacitos. En este juego pueden incorporar platitos, sartenes, tenedores para jugar a preparar deliciosas recetas. Todo esto lo pueden llevar al mudkitchen.

IMG_2752.JPG

Nuevos caminos:  Otra forma de usar la arcilla y plasticina es haciendo una capa delgada como una tortilla. Pueden jugar con carros, animales y personitas y observar  las nuevas huellas que se forman con cada uno de estos elementos.

IMG_6506.JPG

Sellos: Los niños disfrutan la pintura y es una forma de expresar creatividad a través del color. Para esta experiencia van a necesitar pintura, papel (pueden usar hojas de reciclaje) y un trocito de zanahoria o la mitad de una naranja (expriman primero el jugo de la naranja y así la disfrutan también). Pueden colocar la pintura sobre un plato y usar la naranja o zanahoria como sellos. Asegurense de observar las distintas formas que quedan y combinar colores.

IMG_4395.JPG

Decorar galletas: A los chicos les encanta preparar galletas, pero también disfrutan decorarlas. Pueden usar leche condensada y agregar unas gotitas de colorante para comida, coco, pasas, dulce de leche, chispitas de chocolate o de colores. Los niños disfrutan participar y les brinda autonomía. 

IMG_7793.JPG

Autorretratos: Para este juego pueden colocar un espejo en frente de ellos. Preguntar qué es lo que ven y asegurarse de detalles como el color de sus ojos, la forma de sus labios, el tamaño de su cabeza. En un papel con marcadores, crayolas o lápices de color los niños pueden ir dibujando y agregando todos esos detalles que los hace únicos. 

Conforme pasan las semanas pueden ir haciendo más dibujos y los pegan en algún lugar visible. También pueden incluir hablar de sus emociones, que pueden reflejar en sus dibujos.

IMG_0635.JPG

Pintar piedras:  Si tienen la oportunidad de salir y buscar piedras en el jardín de cualquier tamaño o forma, con pintura pueden darle color y transformarlas en: mariquitas, abejas o porque no, en monstruos con muchos ojos. Estas piedritas son ideales para decorar las maceteras o espacios del jardín. 


IMG_4699.JPG

Tierrero: La tierra tiene muchas posibilidades de uso y de transformación. Les brinda a los niños experiencias sensoriales que les genera calma y los conecta con la naturaleza. Para esto pueden usar una caja o recipiente plástico y agregar tierra. Pueden darles también palas, envases y animalitos plásticos. Los niños pueden pasar horas jugando en este espacios creando historias. Si no disponen de tierra pueden usar arena o harina. 


Heladitos:  Los niños disfrutan comer helados y qué mejor forma que unos helados de fruta. Para esto van a necesitar: yogurt natural, mango congelado (u otra fruta) y pueden agregar un poquito de miel. Ponen a licuar estos ingredientes y listo. Queda como una nieve para disfrutar como postre. 


IMG-20190902-WA0010.jpg

El piso es lava: Para este juego van a necesitar hacer caminos con los diferentes materiales que tengan en casa como cartones, sábanas y almohadones. Asegúrense de poner obstáculos en el camino para hacer más complejo el juego. Pueden imaginar con los niños que están en una isla con un gran volcán que hizo erupción y que solo puede caminar por los caminos pero sin tocar el suelo porque se queman. Pueden probar caminando mucho más rápido cada vez. 


Vida práctica:  Los niños disfrutan ayudar en casa, ya que les brinda autonomía y responsabilidad. Algunas de las cosas en que los niños pueden ayudar en casa son: regar plantas, recoger la mesa, limpiar espacios y lavar los juguetes. Para esto pueden usar un recipiente con agua, un poquito de jabón y un cepillo. 

IMG_4819.JPG


Carrera de obstáculos: A los niños les gusta competir y poner a prueba sus habilidades motoras. Para este juego necesitamos una cuerda, algunas caja de distintos tamaños y tizas. Con estos materiales se puede construir una carrera de obstáculos, la cuerda pueden usarla para caminar sobre ella en un solo pie, con la tiza hacemos algunos círculos distanciados para que salten de uno en uno y las cajas formarán obstáculos para que corran en zig zag. Pueden inventar sus propios circuitos y los chicos tienen ideas geniales para esto.

IMG_1167.JPG

IMG_20191122_154959.jpg

Burbujas: Los niños aman las burbujas, disfrutan verlas volar y atraparlas para explotarlas. Para este juego necesitaremos burbujas y música. Al sonar la música intentarán explotar la mayor cantidad de burbujas cuando la música se detiene los chicos se quedan como estatuas. Y así pueden cambiar el tipo la música y la frecuencia con la que la música se detiene. 

Pueden hacer su propio jabón para burbujas con jabón de lavar platos.


Juegos de mesa:  Para experiencias tranquilas los juegos de mesa son una excelente opción: Dominó, rompecabezas, Bingo, entre otros. Los juegos de mesa son excelentes para esperar turnos además de disfrutar lindos momentos en familia.