Educación y/es política

En estos días de febrero, hace 4 años, estaba en una pequeña ciudad italiana llamada Reggio Emilia, participando de un evento disruptivo y provocador llamado: Educación y/es política. Éramos dos docentes que veníamos de Costa Rica, junto a otras más de mil personas de distintas partes del mundo, incluidas grandes personalidades que luchan por la educación de calidad para todos: Carla Rinaldi (Presidenta de la Fundación Reggio Children), Peter Moss (catedrático), James Heckmann (Premio Nobel de Economía), Francesco Tonucci (pedagogo), entre otros. La intención de este evento era generar una conversación abierta sobre si la educación es política o si son dos fuerzas separadas.

IMG_3831.JPG

Esta semana, me encuentro de nuevo en esa ciudad, pero ahora viviendo una realidad política y social que no me imaginaba en mi país y que me duele inmensamente. Sin embargo, sé que estoy en el lugar correcto y en el momento correcto, esta vez junto a otras siete costarricenses. Esta es una nueva oportunidad para tomar energía, dialogar y recordar la importancia de la participación activa de niños, docentes y familias en la dimensión política dentro y fuera de las escuelas; para así entonces, regresar al país con mayor fuerza ciudadana y criticidad en nuestros roles.

Desde Reggio Emilia, nos invitan a pensar en las escuelas como espacios democráticos y públicos, de práctica ética, encuentro y de inclusión a las subjetividades. Un lugar donde las ideas y experiencias de los niños sobre derechos, ciudadanía y valores son realmente poderosas y bellas. Por tanto, inspirarse en el enfoque educativo de Reggio Emilia, como propuesta educativa transformadora, no es solo lo que podemos apreciar en la superficie de las escuelas y en los asombrosos proyectos de los niños. Más bien es una movilización política, social y cultural sobre el tipo de sociedad que queremos; es un modelo de lo que significa un proyecto educativo de calidad para primera infancia. Implica por tanto elegir entre el individualismo y la competencia, o el aprendizaje social y la interdependencia de unos con otros. Estas creencias y decisiones no han sido fáciles, ha sido una lucha intensa desde la Segunda Guerra Mundial. La apuesta fue clara y ha sido exitosa: la ciudad de Reggio Emilia decidió invertir en servicios educativos municipales de calidad desde hace más de 70 años y va a seguir haciéndolo, y es a la vez uno de los factores claves para el desarrollo social y económico de la ciudad. El éxito del enfoque radica en crear relaciones entre la familia y la escuela, la escuela y la ciudad, los niños y los adultos y nunca reemplazar a uno por otro.

IMG_5341.JPG

Tomando estas enseñanzas como un caso de acierto y dada la situación actual, donde “no es solo un día de elegir, sino un proceso de construcción colectiva” (Daniela Lanzi, pedagoga) debemos promover desde las escuelas: reflexiones políticas. La educación sí es una práctica política y la participación de todos es vital. Podemos iniciar con las siguientes preguntas: ¿qué es educación de calidad?, ¿qué significa invertir en educación de calidad?, ¿qué tipo de relaciones existen entre las escuelas y la ciudad?, ¿están las escuelas acogiendo la diversidad de familias y buscando formas para que todos participen de manera activa y respetuosa?, ¿hacia qué formas de ciudadanía queremos apuntar como país? El punto de partida siempre debe ser el protagonismo del niño y su rol como ciudadano en una comunidad abierta.

Carolina García, educadora y fundadora de Bellelli Educación.

Parque del equipo Bellelli en Reggio Emilia. Febrero 2018

Parque del equipo Bellelli en Reggio Emilia. Febrero 2018

La escogencia de un modelo de la mente humana en lugar de otra es de relevancia política y social
— Jerome Bruner

 

 

Taller de emprendimiento educativo

¿Está interesado en iniciar un proyecto educativo?, ¿está buscando alternativas educativas transformadoras? o ¿se considera una persona con un fuerte interés en educación y que desea generar impacto?

talleremprendimientoeducativosolofoto-03.jpeg

Bellelli invita al primer taller de emprendimiento educativo con las fundadoras del proyecto: Carolina García y Karla Staton. Durante una mañana completa, se compartirá sobre el camino que han tenido como emprendedoras, lecciones aprendidas y posibilidades de seguir soñando. Además, se generará un espacio para analizar distintas propuestas innovadoras a nivel mundial en primera infancia y por último, en pequeños grupos, se trabajará en prototipos de proyectos que busquen generar un impacto en la educación inicial en el país y así co-construir nuevas ideas.

  • Día: sábado 17 de marzo         
  • Horario: 8.30 am a 12             
  • Sede: Bellelli Escazú
  • Inscripciones: cursos@bellellieducacion.com

Volviendo al inicio, a nuestra esencia -por Vivian Jacoby

Ser mamá es lo más maravilloso y retador que me ha pasado en la vida. Es difícil describir la profunda transformación que uno vive cuando tiene un hijo, pero las experiencias que vivimos día a día son definitivamente como una montaña rusa. Pasamos de las alegrías más intensas, a momentos de culpa, temor y duda de estar haciendo lo mejor para nuestros bebés.

Con toda la información sobre crianza, estimulación y desarrollo disponible para los padres de hoy a través de las redes, la ansiedad sobre qué hacer y qué no hacer se intensifica aún más. Como profesional especialista en el tema, puedo decir que saber la teoría no necesariamente hace la experiencia más fácil. Por el contrario, demasiada información interfiere con nuestra capacidad para conectarnos y sentir junto a nuestros pequeños.

IMG_9997.JPG

El año pasado, ocho increíbles familias me acompañaron en el piloto de un proyecto que este año regresa con mucha ilusión. Buscamos alejarnos de las opiniones ajenas, de la presión por estimular a nuestros hijos y del corre-corre de la vida diaria para reencontrarnos con nuestro instinto y nuestros bebés. Compartimos dudas, temores y preguntas, pero también ilusiones y deseos para el futuro de nuestros hijos. Juntos jugamos, reflexionamos, nos cuestionamos, construimos herramientas y descubrimos el respeto más puro por nuestros bebés y una gran confianza en nuestra capacidad para criarlos.

Inicios es un proyecto para todos los que quieren una crianza más conectada a nuestros hijos y menos conectada a la lluvia de información que aparece en Internet.

  • Para todos los quieren sentir más confianza en su rol de padres y menos dudas y críticas.
  • Para todos los que quieran conocer todo el potencial de sus propios bebés, en vez de vivir pendientes los bebés ajenos.
  • Para todos los que quieran vivir esta experiencia en tribu, en medio de la naturaleza, y menos aislados entre cuatro paredes.

A todos esos padres y madres que se sientan conectados con este post, los invito a formar parte de esta experiencia y a crecer juntos en este lindo camino que es criar a nuestros hijos. Si quiere saber más sobre Inicios, solicite información a vivianj@bellellieducacion.com

Vivian Jacoby es mamá, psicóloga y sleep coach, especialista en desarrollo infantil, crianza y vínculos tempranos. Ex-maestra Bellelli y siempre inspirada por el enfoque de Reggio Emilia, Vivian apuesta por una crianza basada en el profundo respeto por el potencial de los niños y en la intuición esencial de los padres.

Para recordar en su próximo encuentro con su hijo(a) a la salida de clases

La cotidianidad está cargada de infinitos aprendizajes para la vida, de hecho cada momento en interacción con otro, es una oportunidad para que el niño se conozca más y a la vez, conozca la reacción en el otro. Cambiar nuestra imagen de escuela meramente académica y competitiva por una escuela de relaciones, de aprendizajes sociales, de resolución de problemas, de empatía, es una tarea de docentes y familias. Juntos debemos tomar consciencia de a qué le damos valor y qué estamos comunicando. Así como da una gran emoción decir: “mi hija ya se sabe los colores, números o su letra inicial, deberíamos alegrarnos de igual forma o más para decir: “mi hija ya logra anticipar la reacción del otro y actuar respetando esa respuesta" o "mi hijo acompaña empáticamente a sus compañeros cuando lo necesitan".

En este artículo nos interesa hacer énfasis en un momento cotidiano de mucho valor y hacer visible su gran potencial de aprendizaje: el encuentro de los niños y sus familiares a la salida de clases, principalmente durante el periodo de acogida. Acompañar a ambos en este momento, es para los educadores una oportunidad donde recibe mucha información valiosa sobre las familias, sus relaciones y por tanto, que puede llevarse para enriquecer su cotidianidad.

¿Cuáles son algunos aprendizajes para el niño o niña en el momento del re-encuentro con sus familiares? 

  1. Emociones encontradas: en el encuentro del niño con el adulto (o los adultos) resaltan generalmente sentimientos relacionados con el hecho de que "me dejaste, me abandonaste, te fuiste, quería que te quedaras” pero a la vez con una emoción gigantesca de que "volviste, de felicidad, de reencontrarnos, de familiaridad," etc. Lograr sentir esta mezcla de emociones, llena al cuerpo de mucha energía y apoya el auto-conocimiento.
  2. “Me cumplieron la promesa”: muchas veces cuando las familias se despiden en la mañana, quedan con la promesa verbal a sus hijos de que volverán. Durante el día, sus maestras se lo recuerdan: "¿te acordás que tu papá dijo que ahora vuelve por vos?". En el encuentro al final de la mañana o tarde, pueden aprender entonces el valor de la palabra y de la confianza que existe en el otro de que va a cumplir lo que dijo. Les da seguridad saber que lo que les dicen, sucede realmente en algún momento. Además, que hay una buena relación y comunicación entre la familia y las maestras.
  3. Nociones temporales: en la cotidianidad, los niños aprenden sobre la rutina y los diferentes momentos que la conforman. El tiempo de llegada es claro para todos, luego viven una serie de eventos en una secuencia (juego en los salones, asamblea, merienda, jardín, experiencias variadas en el salón) y luego, el tiempo de salida. La vivencia rutinaria de estos momentos les da seguridad porque reconocen los pasos hasta llegar al final, incluso los grandes lo hacen con apoyo de un reloj. Al encuentro de los niños y sus familiares, los pequeños quieren contar de lo que vivieron: una historia muy personal de su cotidianidad o un elemento significativo que guardaron todo el día para darlo como regalo a sus padres.
  4. Estar presente: la importancia de estar presentes, principalmente los adultos, en ese momento de encuentro. Darle toda la atención que se merece ese tiempo y disfrutar plenamente al abrazo, el beso, las palabras de cariño, el llamado particular de cada familia, etc.  El modelado que puede hacer el adulto de esa atención plena, es de muchísimo valor para el niño también. 

Recuerde siempre que aprovechar estos momentos para hablar de las emociones es muy importante y procesarlas en conjunto es una lección para toda la vida. ¿Cuáles otros aprendizajes consideran de valor para este momento?

82529c84-16d6-430b-a72f-f8d887574686.jpg