¿Se puede aprender del error? -por Lupe Chaves (maestra Espiral)

La educación para mí debe ser honesta, transparente y centrada en el amor. Soy maestra desde hace 13 años y puedo asegurar que cada año que pasa soy más segura de lo que hago, más completa y más madura.

El paso por la educación tradicional dejó en mí una huella indeleble y sí, al convertirme en una maestra reggiana me encontré con muchos retos, pero también se me abrió un mundo lleno de posibilidades. No sólo aprendí a valorar el potencial de los niños, sino que también me di la oportunidad de descubrirme como una maestra única: con mucho que aprender, crecer, pero sobre todo, dar.

Creo en el poder de exponerse y tomar retos constantemente. Además, creo y defiendo el derecho a equivocarse. Los niños me demuestran a diario que la mejor manera de aprender es tomando riesgos y levantándose cuando han caído, corrigiendo sus errores para poder tener éxitos, y aprendiendo del ejemplo de los demás.

Los errores son normalmente vistos como fracasos y no hay nada más equivocado que esto. Los fallos son muestras de crecimiento y potencial. El aceptarlos da paso a la corrección y la exploración de nuevas ideas que nos proporcionen un resultado diferente a una situación específica. Por consiguiente, son necesarios para seguir aprendiendo y avanzando.

IMG_1408.JPG

Hay un ejemplo en mi experiencia que ilustra muy bien este tipo de aprendizaje por medio del error. El enfoque Reggio Emilia tiene como uno de sus pilares el permitir que los chicos aprendan por medio de sus intereses y que sean ellos quienes lideren y marquen el camino a seguir dentro de los proyectos. Sin embargo, en mis primeros años como maestra Reggiana me equivoqué mucho al tratar de imponer mi punto de vista, sin darle a los niños el tiempo necesario para que propusieran y desarrollaran sus ideas. Esto me hizo entender que, aunque los chicos se divirtieron y aprendieron mucho, los proyectos fueron en gran parte liderados por las maestras. Es un reto muy grande el saber en qué momento involucrarse o alejarse del juego de los chicos, soy consciente de ello, por eso cada día me esfuerzo en dejar que sean ellos quienes me guíen y me enseñen, teniendo en cuenta que lo más probable es que me equivoque y de ello aprenda algo nuevo.

Me gustaría que cada vez más personas se animen a equivocarse, a plantearse nuevos retos y a jugársela con todo. Así como los chicos hacen diariamente, agregándole además una pizca de valentía y felicidad.

Sobre la autora:
Guadalupe Chaves es Master en Educación Familiar de la Universidad Complutense, España. Además, tiene una licenciatura en Educación Inicial con especialidad en Educación Parvularia, El Salvador. Ha participado en diversos grupos de profundización del enfoque de Reggio Emilia, entre ellos: Conferencia Anual sobre Reggio Emilia en Colombia 2015 y 2016; el I Congreso Internacional Infancia Visible: soñar y actuar inspirados en Reggio Emilia organizado por Bellelli y Universidad Lasalle; y el grupo de profundización sobre el Atelier en Reggio Emilia en el 2017.

Trabajó como maestra de educación inicial y primer grado en El Salvador durante 11 años con diversas metodologías de aprendizaje. Lupe actualmente es maestra de Espiral 2 y se ha especializado en preparar a los chicos a la transición a la escuela. 

¿Qué es autonomía en primera infancia? por Marianela Arguedas (maestra Nido)

En mi experiencia con los niños, no han dejado de asombrarme y maravillarme con cada una de sus conquistas: ponerse la ropa, lavarse las manos o guardar los juguetes; son acciones cotidianas que poco a poco van logrando en sus vidas.

IMG_6236.jpg

¿Qué es y cómo se vive diariamente la autonomía en los niños?

Reflexiones de una maestra de Nido en Bellelli

 

Cuando pienso en las veces en que he podido presenciar a un niño tratando de ponerse sus zapatos al revés, o bien cuando la mitad de la comida cae en el suelo; me hace pensar ¿cómo me he sentido? Tal vez desesperada, con ganas de ayudar o hacerlo por ellos, con incertidumbre; en fin, esta misma situación la hemos experimentado todos, alguna vez en la vida.

Estas preguntas, estos sentimientos y todo lo que me han enseñado los niños, me han motivado a compartir mi experiencia en los procesos de autonomía, desde que están muy pequeños. Ellos mismos nos lo piden, con gestos, con acciones o bien con solamente un “yo solo” nos dejan ver que están listos para intentarlo.

Pero, ¿qué es y cómo se vive diariamente la autonomía en los niños?, y ¿por qué considero que es tan importante? La autonomía es un proceso en el cual una persona tiene la oportunidad de hacer cosas por sí misma, desde cubrir sus necesidades básicas, seguir sus objetivos, hasta aprender nuevas habilidades para su vida.

Son precisamente estas oportunidades las que deben tener los niños en la cotidianidad de la casa y  de la escuela. En ocasiones, tendemos a pensar que los niños “no están listos” para cierta acción, pero hay que tener presente que están en ese proceso de aprendizaje; y entre más oportunidades tengan de hacerlo, más y mejor será la satisfacción del niño al ver sus logros.

La autonomía que un niño va adquiriendo progresivamente no solamente le da la oportunidad de auto realizarse como persona, sino que también son procesos donde los niños se empoderan y refuerzan su autoestima, aprender sobre el valor del esfuerzo y la perseverancia, se enfrentan a la toma de decisiones y resolución de problemas; así como el manejo de las emociones, entre otras habilidades. 

Pero ¿cuál es el rol del adulto durante estos procesos? Nuestra actitud y energía tiene que verse concentrada en ser adultos competentes, que acompañan al niño, donde no solo potencie el aprendizaje, sino que permita al niño que viva sus procesos, siempre con una actitud de respeto.

Además, que sea un adulto que entiende que los niños durante sus procesos se van a poner la camisa o abrigo al revés, se va a derramar el agua, pero también van a lograr ir al baño solo o bien traer la comida a la boca sin que se caiga; y es justamente esto lo que va a permitirle al niño un verdadero proceso de aprendizaje, donde el acierto y el error van de la mano.

Algunos consejos prácticos para fomentar la autonomía desde la cotidianidad:

  • Tener expectativas claras, de lo que se puede esperar a cada edad, con respecto a la autonomía de los niños.
  • Que los niños tengan rutinas claras, por ejemplo para guardar los juguetes o recoger la mesa después de comer.
  • Brindar las herramientas necesarias para que puedan actuar de forma independiente, por ejemplo: tener a su altura cajas para guardar los juguetes.
  • Darle oportunidad de que elija su ropa, se ponga los zapatos y se lave las manos solo.
  • Brindar el tiempo requerido para que los niños hagan las cosas por sí mismos; sin adelantarse a sus acciones.

Sé que es un viaje complejo, donde atravesamos emociones y sentimientos al igual que los niños; pero al ver los objetivos que ellos van logrando, llenan nuestra vida y nuestro corazón del mismo orgullo y satisfacción que ellos mismos experimentan y expresan con tan solo verles su rostro lleno de estos sentimientos.

Sobre la autora:
Marianela Arguedas es Licenciada en Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar. En el 2016, participó en el Grupo de Estudio para Latinoamerica “The Reggio Emilia Approach to education” en Reggio Emilia, Italia. Además, fue facilitadora del curso “Aproximaciones al enfoque Reggio Emilia”impartido por Bellelli y la Universidad La Salle.

 

Guía práctica para elegir un centro infantil (0-6 años) - 1era parte

Sabemos que escoger un centro educativo implica de los padres un intenso proceso de investigación, visitas a varios centros infantiles, pedir recomendaciones o recibir sugerencias sin ser pedidas y cuestionarse como familia los valores y tipo de educación y crianza que desean para sus hijos. A continuación les presentamos una lista de preguntas que estamos seguras les ayudará mucho en este proceso y que pueden hacerse en casa o hacerlas en las visitas y así facilitarles la toma de decisión:

1. ¿Cuáles valores promueve la escuela? Cada familia tiene su propia cultura con sus valores definidos, los cuales deben compartir en su gran mayoría con el centro que escojan. Pregunten al centro educativo cuáles son sus valores fundamentales y visiten un día el centro para que también los puedan ver en la práctica. No es lo mismo tenerlos pegados en la pared o escoger un valor por semana, a lo que pueden ustedes ver en la cotidianidad. 

Pregunten a familias de ese centro cuáles ven ellos cómo valores de la comunidad educativa y si ustedes están alineados, incluso en temas de consumismo, de inclusión, de género, de competencia vs. colaboración, entre otros.

2. ¿Cómo es la relación con la naturaleza? Si ustedes son una familia que ama la naturaleza, que busca siempre esa conexión, busquen centros educativos que le dan valor a esta relación, que los niños puedan jugar mucho al aire libre, rodeados de árboles, pájaros, frutas, tierra, insectos, entre otros. El jardín por sí solo es el mejor playground que puede existir y desde muy pequeños aprenden a respetar la naturaleza y a quererla. Si por el contrario como familia prefieren estar mucho tiempo adentro y no necesitan del verde y aire fresco, es bueno preguntarse si es una decisión de adulto y si quisieran darle o no esa oportunidad a sus hijos.

3. ¿Qué importancia tiene el juego en el aprendizaje de los niños? En educación progresiva cada vez hay más evidencia del poder del juego guiado por los niños para aprender, sin embargo, todavía muchos centros educativos y familias lo ven como una pérdida de tiempo o un descanso del aprender. Durante la primera infancia (hasta los 7 años), se recomienda que los niños jueguen todo el tiempo, para así garantizar un desarrollo integral pleno. Si como familia realmente creen en las capacidades de sus hijos y del juego, busque centros educativos que lo promueven fuertemente. Si de lo contrario, prefieren un sistema más tradicional porque les da tranquilidad saber exactamente qué va a aprender cada día del año, esté tranquilo con su decisión y lentamente incorpore espacios de juego libre para sus hijos, además de la escuela.

21191861_1534567396594959_5211811186700431060_n.jpg
21192205_1534567663261599_2452714009015757013_n.jpg

4. ¿Cómo es la participación de las familias y la relación cotidiana con el centro infantil? Entendemos que actualmente las familias llevan vidas muy ocupadas y que pueden participar poco de la cotidianidad en el centro, pero es importante que se pregunten, ¿de qué formas el centro educativo provee muchas oportunidades distintas para que el padre de familia se sienta involucrado y puede participar en la medida de lo posible? Los centros infantiles deberían poder dar opciones de participación muy flexibles, ya que los padres son los primeros educadores de sus hijos: desde abrir las puertas todo el tiempo a los que puedan y quieren estar, hasta planear los eventos o las vacaciones, lo más acorde a los horarios laborales de las familias. Sí es importante el diálogo continuo con las maestras en las mañanas, para siempre tener viva la conexión con el hogar, que brinda información valiosa sobre el estado emocional y físico de los niños en el día.

21150442_1534567416594957_1751793654099294822_n.jpg
21231674_1534567369928295_2557754285408877613_n.jpg

5. ¿Cuáles son los horarios que tienen? Conectado con el punto anterior y para no poner a los niños a correr desde muy pequeños, busquen alternativas de centros educativos que se acomoden a sus horarios actuales. ¿Cuál es la opción de entrada más temprano y de salida más tarde?, ¿hay flexibilidad a la hora de entrar y salir?, ¿si algo se me presenta puedo dejarlo más tarde?, ¿me puedo quedar trabajando en el centro infantil? 

Desacelerar la educación es una consigna urgente, como también lo es desacelerar nuestras vidas.
— Joan Domènech Francesch

Esperamos que estas primeras 5 ideas les ayude a tomar una decisión que como familia estén tranquilos, para que se genere una poderosa y transparente relación de colaboración entre el hogar y la escuela, sin juzgarse el uno al otro, sino en interdependencia. Si tienen algún comentario a estos puntos, los invitamos a compartirlos. 

La reflexión lleva a la acción: 4 ejemplos de prácticas que iniciamos en Bellelli y ahora se dan en otros centros educativos

Cuando iniciamos Bellelli, teníamos un gran interés de movilizar al sector de primera infancia (privado y público) en las creencias y propuestas sobre lo que se estaba ofreciendo a los niños, incluso desde antes del año de edad. Hoy, poco más de 3 años después de abrir el primer centro educativo, nos emociona ver cómo nuestras prácticas han salido de nuestros centros y han llegado a influir e inspirar en la forma en que otros centros operan y cómo se cuestionan sus experiencias educativas. Aquí les dejamos algunos ejemplos de estrategias que han logrado permear en otros centros y que por lo tanto más niños y familias se ven beneficiados:

20292908_1500416940010005_4851995595434712109_n.jpg

1. Política de puertas abiertas: cada vez más centros educativos ofrecen la oportunidad a las familias de participar de la cotidianidad, lo cual permite que se formen relaciones fuertes y una dinámica de co-responsabilidad del proceso educativo de los niños. Para nosotros, esta decisión fue vital también porque nos permite fortalecer nuestro sentido de comunidad, enriquecernos de los aportes (experiencia, intereses, cultura) de los adultos y darle valor a quienes son por excelencia los primeros educadores de los niños, en un ambiente de mucha transparencia y honestidad.

2. Espacio de trabajo para familias: existen ahora centros educativos que invitan a las familias a quedarse trabajando en las mismas instalaciones, facilitando así el traslado de las personas y aprovechando al máximo el tiempo de calidad con sus hijos. Para las madres trabajadores en período de lactancia también ha representando un gran beneficio.

 

3. Juego y enfoque Reggio Emilia: este es uno de los puntos que más nos emociona. Desde que abrimos las puertas de Bellelli, hemos capacitado a más de 500 personas del sector público y privado, de distintas disciplinas, interesados en educación de la primera infancia. Nos hemos enfocado en profundizar en el enfoque Reggio Emilia (desde nuestra experiencia contextualizada), en el aprendizaje a través del juego y el desarrollo socioemocional, empezando con los niños más pequeños.

Nuestra directora, Carolina García, es a la vez la presidenta de la Fundación Red Solare Costa Rica y representante del Reggio Children International Network por lo que sus aportes relacionados con el enfoque Reggio Emilia son los más actualizados. Ahora, muchos más centros educativos tienen más experiencias de juego guiado por niños, el rol del adulto ha ido cambiando y se cuestiona más, por tener mayor conocimiento del desarrollo y de los poderes del juego y las artes en la educación. Además, ahora más educadores buscan más opciones de formación continua de temas de actualidad.

12191001_986326738085697_1187772249496394284_n.jpg

 

4. Galerías y tertulias: en nuestro primer año de Bellelli dimos inicio a las tertulias con maestras y a las galerías de fin de semestre, con el tiempo han ido evolucionando de acuerdo a las características de nuestras poblaciones, pero la esencia se ha mantenido. Nos han compartido de otros centros que también lo han iniciado y les ha dado muy buenos resultados.

10690156_817522818299424_1777663431165697876_n.jpg
1510803_817543844963988_4845168467326551918_n.jpg

Esperamos que las buenas prácticas se sigan compartiendo como un fuerte virus en el sistema educativo público y privado, no solo en etapas iniciales, sino hasta el lugar de trabajo. Entre más nos apoyemos en educación con estrategias de calidad, más personas se benefician. Entre más nos cuestionemos y más diálogo generemos, más avanzamos todos. No se vale copiar, sin realmente pasar por una análisis y valoración de las prácticas presentes.

En el intercambio y la confrontación entre colegas se realiza uno de los momentos más elevados de la formación y de la autoformación docente: se generan hipótesis y teorías interpretativas que no solo hacen avanzar el conocimiento del grupo, sino que oportunamente sustentadas y argumentadas contribuyen de manera decisiva a redefinir las teorías de referencia más general.
— Carla Rinaldi, Presidenta Fundación Reggio Children