¿Qué es autonomía en primera infancia? por Marianela Arguedas (maestra Nido)

En mi experiencia con los niños, no han dejado de asombrarme y maravillarme con cada una de sus conquistas: ponerse la ropa, lavarse las manos o guardar los juguetes; son acciones cotidianas que poco a poco van logrando en sus vidas.

IMG_6236.jpg

¿Qué es y cómo se vive diariamente la autonomía en los niños?

Reflexiones de una maestra de Nido en Bellelli

 

Cuando pienso en las veces en que he podido presenciar a un niño tratando de ponerse sus zapatos al revés, o bien cuando la mitad de la comida cae en el suelo; me hace pensar ¿cómo me he sentido? Tal vez desesperada, con ganas de ayudar o hacerlo por ellos, con incertidumbre; en fin, esta misma situación la hemos experimentado todos, alguna vez en la vida.

Estas preguntas, estos sentimientos y todo lo que me han enseñado los niños, me han motivado a compartir mi experiencia en los procesos de autonomía, desde que están muy pequeños. Ellos mismos nos lo piden, con gestos, con acciones o bien con solamente un “yo solo” nos dejan ver que están listos para intentarlo.

Pero, ¿qué es y cómo se vive diariamente la autonomía en los niños?, y ¿por qué considero que es tan importante? La autonomía es un proceso en el cual una persona tiene la oportunidad de hacer cosas por sí misma, desde cubrir sus necesidades básicas, seguir sus objetivos, hasta aprender nuevas habilidades para su vida.

Son precisamente estas oportunidades las que deben tener los niños en la cotidianidad de la casa y  de la escuela. En ocasiones, tendemos a pensar que los niños “no están listos” para cierta acción, pero hay que tener presente que están en ese proceso de aprendizaje; y entre más oportunidades tengan de hacerlo, más y mejor será la satisfacción del niño al ver sus logros.

La autonomía que un niño va adquiriendo progresivamente no solamente le da la oportunidad de auto realizarse como persona, sino que también son procesos donde los niños se empoderan y refuerzan su autoestima, aprender sobre el valor del esfuerzo y la perseverancia, se enfrentan a la toma de decisiones y resolución de problemas; así como el manejo de las emociones, entre otras habilidades. 

Pero ¿cuál es el rol del adulto durante estos procesos? Nuestra actitud y energía tiene que verse concentrada en ser adultos competentes, que acompañan al niño, donde no solo potencie el aprendizaje, sino que permita al niño que viva sus procesos, siempre con una actitud de respeto.

Además, que sea un adulto que entiende que los niños durante sus procesos se van a poner la camisa o abrigo al revés, se va a derramar el agua, pero también van a lograr ir al baño solo o bien traer la comida a la boca sin que se caiga; y es justamente esto lo que va a permitirle al niño un verdadero proceso de aprendizaje, donde el acierto y el error van de la mano.

Algunos consejos prácticos para fomentar la autonomía desde la cotidianidad:

  • Tener expectativas claras, de lo que se puede esperar a cada edad, con respecto a la autonomía de los niños.
  • Que los niños tengan rutinas claras, por ejemplo para guardar los juguetes o recoger la mesa después de comer.
  • Brindar las herramientas necesarias para que puedan actuar de forma independiente, por ejemplo: tener a su altura cajas para guardar los juguetes.
  • Darle oportunidad de que elija su ropa, se ponga los zapatos y se lave las manos solo.
  • Brindar el tiempo requerido para que los niños hagan las cosas por sí mismos; sin adelantarse a sus acciones.

Sé que es un viaje complejo, donde atravesamos emociones y sentimientos al igual que los niños; pero al ver los objetivos que ellos van logrando, llenan nuestra vida y nuestro corazón del mismo orgullo y satisfacción que ellos mismos experimentan y expresan con tan solo verles su rostro lleno de estos sentimientos.

Sobre la autora:
Marianela Arguedas es Licenciada en Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar. En el 2016, participó en el Grupo de Estudio para Latinoamerica “The Reggio Emilia Approach to education” en Reggio Emilia, Italia. Además, fue facilitadora del curso “Aproximaciones al enfoque Reggio Emilia”impartido por Bellelli y la Universidad La Salle.