Conversatorio con Leonardo Garnier, ex-Ministro de Educación

"Necesitamos docentes intelectualmente curiosos, rebeldes a un acercamiento consumista del saber, personas que prefieran construir el saber junto con otros en vez de consumirlo." Carla Rinaldi

 

Partiendo de esta idea de una de nuestras líderes educativas, en Bellelli siempre estamos creando espacios de diálogo para compartir con distintos profesionales y así favorecer el pensamiento crítico de nuestro equipo y escuchar retroalimentación de nuestra escuela. En esta ocasión, nuestro invitado especial fue don Leonardo Garnier, ex-Ministro de Educación. La visita inició con un recorrido por los salones, una breve explicación de algunos de los proyectos y posteriormente un diálogo con el equipo y algunas familias que nos acompañaron. La idea era reflexionar acerca del más reciente artículo de don Leonardo, pero el espacio en realidad dio para conversar de otros temas ligados al texto y también poder escuchar varias de las anécdotas que vivió en su rol como Ministro, con su buen sentido del humor y también su capacidad de dejarnos reflexionado. 

"Educar para la obediencia o educar para la libertad: ese es el verdadero dilema de la educación. Una educación subversiva debe formar para el ejercicio responsable de la libertad." Leonardo Garnier

Hay muchos puntos de vista sobre lo que está bien y mal en educación, todos tienen una opinión al respecto, pero falta bastante por hacer y cambiar, con buena fundamentación. A nosotros nos pasa mucho que las personas tienen una idea de que el enfoque Reggio Emilia es igual a libertinaje porque dicen: es que los niños hacen lo que quieren y no hay estructura. Este comentario se hace muchas veces sin conocer los valores de participación, respeto, democracia,  rituales, rutinas, orden y responsabilidad que son parte esencial de este enfoque educativo. Además, nuestra imagen de niño fuerte y capaz promueve el darle mucha responsabilidad para que sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje, a tomar decisiones, a resolver, a convivir con los demás. El rol del adulto es entonces el de un acompañante, investigador y con una escucha activa. Ambos se valoran y respetan en este marco de participación recíproca y también las familias forman parte de esta triada. 

¿Cómo promover la educación para la libertad en los primeros años? A través del juego guiado por los niños, la escucha de las ideas de los niños y también considerando a éste como ciudadano con derechos y deberes. La escuela debe ser un lugar democrático y de preparación para la vida. Darle libertad al niño es creer en él y en darle responsabilidad. Escoger entre libertad y autoritarismo conlleva pensar en los valores que queremos promover en las escuelas y también invita a repensar el rol del docente estereotipado que controla y que busca meter a todos bajo un mismo esquema. 

Por tanto, terminamos con esta frase que tiene una fuerte inclinación social y política vinculado a la educación: Reggio nos induce a elegir "entre sociedades orientadas hacia el individualismo y la competencia y sociedades basadas en la construcción del individuo en relación a los demás, que busca y necesita de los demás. Es una cuestión de decisiones políticas y económicas, que pueden afectar a todo el sistema escolar, así como al social." Carla RInaldi, 'En Diálogo con Reggio Emilia.'

 

 

I Conversatorio 'Escogiendo Escuela'

La semana pasada realizamos el I Conversatorio 'Escogiendo Escuela' en Bellelli. Fue una noche sumamente especial e importante porque tuvimos la participación de nuestras familias y maestras junto con representantes de 6 escuelas, con quienes tenemos una relación personal y profesional muy fuerte: Humboldt Schule, Country Day School, Blue Valley School, Pan-American School, Tree of Life International School y Berkeley Academy. Iniciamos la visita de las escuelas con un tour por los salones y posteriormente pasamos a compartir con las familias en un panel.

¿Por qué decidimos hacer este encuentro y cuál es el valor para nuestras familias? Sabemos lo importante que es para una familia tomar la mejor decisión relacionada a la educación de sus hijos y ya conocemos muchas de las preguntas que tienen, por lo que pensamos que la mejor estrategia para tener un panorama amplio es reunir a las escuelas de preferencia de nuestras familias a conversar entre ellos y a presentar sus proyectos educativos. Por esta razón, nuestras familias pudieron escuchar los distintos puntos de vista de las instituciones en una sola reunión y así ir definiendo cada vez más los elementos que desean para tomar la decisión. Quisimos además que fueran las personas claves en cada institución las que pudieran ser parte de este conversatorio por lo que nos dimos a la tarea de preparar con mucho esmero este espacio.

¿Qué aspectos fueron los más relevantes de las presentaciones de cada institución? Presentaremos las ideas de acuerdo al orden que se presentaron:

  • Tree of Life International School: Angela White representó sin duda la esencia de la escuela. Con mucha calidez y claridad habló sobre el programa 'El Líder en Mí ", la diversidad cultural de la comunidad, la importancia del mandarín y principalmente del valor de tener grupos multi-edad. Cuentan además con una política de puertas abiertas igual que Bellelli y los padres son voluntarios en proyectos que realizan los niños. Otro punto importante de la escuela es su énfasis en destrezas sociales y de resolución de problemas, lo cual observan y evalúan individualmente para poder entender cómo apoyar mejor a cada niño.

 

  • Blue Valley School: El Colegio fue representado por su directora general María Cristina de Urbina, quien ha liderado el colegio desde sus inicios. Sus respuestas reflejaron el pensar de una persona que tiene mucho conocimiento institucional y que ha creado muchos de los programas de acuerdo a su visión. Inició su presentación hablando del valor que ve de la observación que hacen las maestras de Bellelli, al igual que en su escuela y de que quiere conocer cada vez más de Reggio Emilia, porque le han dicho que es un paso superior de Montessori y todavía lo está averiguando. En esta escuela tanto el inglés como el español tiene un peso importante. La participación de las familias se da en actividades específicas y tienen una población muy variada entre costarricenses y extranjeros. Los grupos de niños están divididos por edades de cada 6 meses y les enseñan muchísimo el amor propio, el hacer uso de su voz y del cuestionamiento. 

 

  • Pan-American School: Ingrid Barrantes, vice directora de primaria, llegó muy preparada con documentación relevante de la institución. Vino acompañada del director de primaria y la coordinadora de Preescolar. Ella inició compartiendo los valores de la escuela, lo importante de ver al niño como ciudadano y de cómo los adultos aprenden de los niños diariamente. Luego nos llevó por un día PAS, desde que entran los niños hasta la salida, con todas las actividades y momentos especiales del día como la asamblea, la merienda y el tiempo de trabajo en los salones. La escuela sigue el programa del Bachillerato Internacional y tanto el inglés como el español tiene la misma importancia.

 

  • Berkeley Academy: La energía de Peter Swing contagió a muchos y posicionó a la escuela al lado de otras que tienen muchos años más de existir. Fue muy importante el poder entender el motor y lo que motivó la apertura de la escuela desde una experiencia muy personal de su fundador y también cómo le dio valor a la relación que ha tenido con colegas de otros colegios de los cuales ha aprendido mucho. Llamó la atención a las familias la política de no tareas en primaria y que tengan tiempo libre en sus casas. Los grupos que tienen son pequeños y sí hay un énfasis fuerte en que los estudiantes decidan qué quieren estudiar y prepararlos para las mejores universidades en Estados Unidos, por lo que tiene prioridad el inglés.

 

  • Country Day School: Maria Fernanda Cardona fue la vocera de la institución, una maestra de vocación que ahora coordina el área de admisiones. Lleva muchos años en el colegio y fue evidente su emoción de contar de primero lo felices que están en el nuevo campus. Habló también de cómo la nueva organización del preescolar hace que tengan grupos de 14-16 niños, pero que comparten espacios en ciertos momentos. Sus maestras de preescolar recientemente recibieron una capacitación de parte del equipo Bellelli. Es un colegio con una comunidad muy internacional donde su fuerte es el inglés y donde se realizan muchas experiencias con las familias. Tienen mucho apoyo para las individualidades de los niños y respetan sus tiempos.

 

  • Humboldt Schule: Ute Hagenlocher, directora de preescolar, fue quien representó el colegio con la energía que la caracteriza. Ella se mostró muy genuina y abierta al diálogo. Comparte que los niños en el preescolar juegan y así aprenden en grupos multi edad, con un fuerte énfasis en el alemán. El inglés lo aprenden en quinto grado y el español es de muy alta calidad. Ella considera que escogen el colegio por la disciplina, los tres idiomas y el valor de la responsabilidad. Además, en los años iniciales lo más importante son las destrezas sociales y le dan énfasis al juego tanto en salones como en espacios verdes. 

 

Agradecemos a las escuelas el tiempo que dedicaron para compartir con las familias y aclarar dudas adicionales. Además, nos sentimos muy emocionadas de que en todas sus presentaciones hablaron de la calidad de nuestras maestras y de la innovación en nuestro proyecto educativo, haciendo énfasis en los valores que promovemos desde Bellelli y en las posibilidades de colaboración y de aprendizaje conjunto. Como bien lo mencionaron nuestros expositores, fue de mucho valor para la educación preescolar, primaria y secundaria privada del país poder tener un diálogo así de honesto y abierto, donde el interés de todos es poder generar puntos de encuentro entre las instituciones para beneficio directo de los niños. Esperamos el otro año repetir el evento y así seguir enriqueciendo el diálogo entre escuelas y continuar apoyando a nuevas familias en la toma de decisión sobre la escuela y colegio de sus hijos.

"Se necesita todo un pueblo para educar a un niño". Proverbio africano

El mes pasado realizamos por tercera vez un taller dirigido a nanas, miembros importantes de muchas familias con niños. Estos espacios fueron creados para compartir con ellas estrategias de valor que fueran aplicadas en las interacciones con los niños y alineadas a un estilo de crianza y de disciplina respetuosa con el desarrollo y derechos de los niños. A continuación queríamos compartirles todo el otro valor agregado que hemos podido identificar de estas sesiones:

1) Es increíble ver con la ilusión que llegan a Bellelli a aprender, sus caras de emoción, la energía tan positiva de querer darle lo mejor a los hijos de las familias con quienes trabajan. Como facilitadoras hemos aprendido que además de lo que con mucha ilusión se prepara de contenidos para ellas, lo que más disfrutan las participantes es el poder compartir con otras personas sus ilusiones, deseos, frustraciones, angustias, sueños que tienen en su día a día, con alguien que comparte lo mismo, pero en otra casa. Este espacio que contiene y acoge se da dentro de mucha honestidad, privacidad, respeto, vulnerabilidad y compañerismo, por lo que en pocas horas logran reconocer a otro ser humano con quien empatizar y compartir.

2) Hemos reflexionado también mucho en quiénes de ellas, por esta necesidad de trabajar, dejan a sus hijos bajo el cuidado de otras personas y aunque el fin primero es el de mejorar en su trabajo como niñeras, lo más valioso es que esas mismas estrategias son realmente poderosas en sus propios hogares y con su familia extendida, por lo que aún más personas se benefician.

 

3) El aprendizaje con sus iguales ha enriquecido enormemente la dinámica en las sesiones ya que entre todas se comparten ideas, anécdotas y sugerencias sobre su trabajo diario en sus familias, por lo que además de lo que les damos en el curso, se llevan muchas experiencias más de otras personas. Cada una de ellas trae muchísima experiencia previa de gran valor para otras personas y que si se socializa se enriquecen más personas. Además, al darle valor a esos conocimientos previos se le da valor al potencial de la persona.

4) Por último, ha sido realmente hermoso observar cómo en muchos casos las niñeras son realmente parte de la familia y que los padres y madres se ilusionan enormemente por verlas recibir un título de participación como si fuera un logro también de uno de sus hijos y cómo las llevan en su primer día de clases a la sesión con toda la ilusión de lo que aprenderán.

Pronto iniciaremos con el segundo grupo para que puedan también tener continuidad y seguir aprendiendo nosotras junto con ellas.