"Se necesita todo un pueblo para educar a un niño". Proverbio africano

El mes pasado realizamos por tercera vez un taller dirigido a nanas, miembros importantes de muchas familias con niños. Estos espacios fueron creados para compartir con ellas estrategias de valor que fueran aplicadas en las interacciones con los niños y alineadas a un estilo de crianza y de disciplina respetuosa con el desarrollo y derechos de los niños. A continuación queríamos compartirles todo el otro valor agregado que hemos podido identificar de estas sesiones:

1) Es increíble ver con la ilusión que llegan a Bellelli a aprender, sus caras de emoción, la energía tan positiva de querer darle lo mejor a los hijos de las familias con quienes trabajan. Como facilitadoras hemos aprendido que además de lo que con mucha ilusión se prepara de contenidos para ellas, lo que más disfrutan las participantes es el poder compartir con otras personas sus ilusiones, deseos, frustraciones, angustias, sueños que tienen en su día a día, con alguien que comparte lo mismo, pero en otra casa. Este espacio que contiene y acoge se da dentro de mucha honestidad, privacidad, respeto, vulnerabilidad y compañerismo, por lo que en pocas horas logran reconocer a otro ser humano con quien empatizar y compartir.

2) Hemos reflexionado también mucho en quiénes de ellas, por esta necesidad de trabajar, dejan a sus hijos bajo el cuidado de otras personas y aunque el fin primero es el de mejorar en su trabajo como niñeras, lo más valioso es que esas mismas estrategias son realmente poderosas en sus propios hogares y con su familia extendida, por lo que aún más personas se benefician.

 

3) El aprendizaje con sus iguales ha enriquecido enormemente la dinámica en las sesiones ya que entre todas se comparten ideas, anécdotas y sugerencias sobre su trabajo diario en sus familias, por lo que además de lo que les damos en el curso, se llevan muchas experiencias más de otras personas. Cada una de ellas trae muchísima experiencia previa de gran valor para otras personas y que si se socializa se enriquecen más personas. Además, al darle valor a esos conocimientos previos se le da valor al potencial de la persona.

4) Por último, ha sido realmente hermoso observar cómo en muchos casos las niñeras son realmente parte de la familia y que los padres y madres se ilusionan enormemente por verlas recibir un título de participación como si fuera un logro también de uno de sus hijos y cómo las llevan en su primer día de clases a la sesión con toda la ilusión de lo que aprenderán.

Pronto iniciaremos con el segundo grupo para que puedan también tener continuidad y seguir aprendiendo nosotras junto con ellas.

“Una ciudad habitada por derechos es una ciudad a la que aspiramos”

“Una ciudad habitada por derechos es una ciudad a la que aspiramos”. Con esta frase iniciaron 10 días de intensa reflexión, proyección y diálogo en relación al enfoque educativo de Reggio Emilia. Los primeros 3 días fueron principalmente para el trabajo del Reggio Children International Network, que este año cumple sus 10 años de existencia y también para el intercambio y organización de la Red Solare Latinoamérica. En esta primera red, se contó con la participación de 33 países y de América Latina estaban presentes: Colombia, Argentina, Paraguay, México, Uruguay, Brasil, Perú y Costa Rica. El diálogo más importante fue alrededor de qué significa el Reggio Emilia Approach, que ha acontecido en los 10 últimos años: ¿qué significa estar inspirado en esta propuesta educativa?, ¿cuáles valores son esenciales en este enfoque?, ¿cómo se contextualiza y cómo se preserva su esencia y su historia?, ¿cómo es la formación continua para una persona que quiere acercarse a este enfoque?, ¿cómo vemos el futuro de este enfoque educativo en Reggio Emilia y en el mundo?, ¿cuál es la responsabilidad de las redes locales al promover educación de calidad para todos los niños?

Estas preguntas se revisaron en pequeños grupos y en grupo completo, ya que son parte esencial del trabajo de planeación estratégica que está realizando el sistema Reggio Children que incluye: Reggio Children, Fundación Loris Malaguzzi, Centro Internacional Loris Malaguzzi y la Scuole e Nidi d' infanzia - Istituzione del Comune di Reggio Emilia. Este mismo ejercicio se realizará en cada país representado y también a nivel regional, para aportar aún más a este diálogo abierto y compartir el próximo año los hallazgos. 

Reggio Children International Network, Octubre 2016.

Reggio Children International Network, Octubre 2016.

 

Los próximos días fueron dedicados al tema de documentación pedagógica y se hizo en conjunto con un grupo de 35 colegas de Nueva Zelanda que estaba participando de un grupo de profundización sobre la documentación pedagógica como estrategia para el conocimiento. Se revisaron en conjunto documentaciones presentadas por Colombia, Dinamarca, Suecia, Inglaterra y Reggio Emilia que sirvieron de provocación para un interesante y confrontativo compartir de ideas, visiones y propuestas de parte de los miembros del International Network, así como pedagogistas, atelieristas y maestras de las escuelas infantiles de Reggio Emilia. Durante estos días, también participó el alcalde de Reggio Emilia, Luca Vecchi y por supuesto la presidente de Reggio Children, Claudia Giudici. Esta participación, una vez más hace evidente el poder político que existe dentro de las escuelas como centros para la cultura de la infancia.

 

¿Qué es Reggio Children? Es una organización creada en 1994 para promover y defender los derechos de lo niños y organizar intercambios culturales y pedagógicos que ya se estaban dando entre las escuelas municipales de Reggio Children y otras escuelas, maestras e investigadores alrededor del mundo. 

¿Qué es el Reggio Children International Network? Es la red internacional que está en diálogo continuo con Reggio Children para lograr juntos la internacionalidad que desde un inicio caracteriza al enfoque educativo. Los representantes de cada red tiene el rol de ser embajadores de los principios de esta propuesta educativa en sus países y se reúnen en Reggio Emilia, Italia una vez al año. 

El propósito de esta red internacional es trabajar en conjunto por promover la misión de Reggio Children, compartir experiencias inspiradas en el enfoque, plantear preguntas importantes sobre el camino recorrido y el futuro, y entender la diversidad de contextos y prácticas para proteger la esencia del enfoque. Cada red además se encarga de promover la formación profesional en el país.

Parte de Red Solare Latinoamérica

Parte de Red Solare Latinoamérica

 

¿Qué es la Red Solare Latinoamérica?, ¿quiénes la conforman? Esta red se encarga de difundir el enfoque educativo de Reggio Emilia y la cultura de la infancia a nivel regional. Lo conforman 10 países y se reúnen quincenalmente a distancia. Como región se comparte una realidad muy similar que hace que los miembros trabajen desde realidades que se pueden conectar más fácilmente.

Sergio Spaggiari, fue director de todas las escuelas municipales de Reggio Emilia, creador de REMIDA y de Reggionarra.Isha Ramirez, representante de Red Solare Colombia

Sergio Spaggiari, fue director de todas las escuelas municipales de Reggio Emilia, creador de REMIDA y de Reggionarra.

Isha Ramirez, representante de Red Solare Colombia

 

¿Qué es la Red Solare Costa Rica? Costa Rica es uno de los países de la Red Latinoamericana y del International Network. Desde hace 3 años está representado por Carolina García. Como red local se han realizado importantes procesos de formación profesional y también se ha participado dos veces en la iniciativa Presencia, promovida por la Red Solare Brasil. El próximo año realizará una conferencia sobre el Reggio Emilia Approach con invitados internacionales y así darle al país un acercamiento mayor a esta experiencia educativa.

Mindfulness en adultos y ahora también en el grupo de Nido 3

Cuando uno piensa en personas balanceadas y que viven desde el bienestar, sin duda alguna los mejores maestros son los niños, ellos son "la mejor esencia del ser humano" (Carla Rinaldi). No obstante, en este mundo de tanto estímulo, es importante incluso en ellos fomentar la toma de consciencia de sí mismos, del momento presente y de sus respiraciones, como práctica desde pequeños.

En Bellelli, así como valoramos estas prácticas en los niños, encontramos de mucho valor que los adultos también lo vivan. Durante el semestre pasado realizamos dos sesiones de yoga y mindfulness del equipo completo y tuvo muy buenos resultados: nos conecta como grupo, nos invita a estar presentes, a relajarnos y a escuchar nuestro cuerpo.

Estos son algunos de los testimonios:

"A mí me sirvieron para seguir ampliando mis conocimientos y a fijarme en pequeños detalles que enriquecen día a día mi práctica." Ruthma, maestra

 "A mí me sirvió para quitarme estrés y relajarme."  Mariela, cocinera estrella.

"Para mi es una herramienta que me permite ir más allá y reconocer la esencia que en mi se conecta con todo lo demás, más allá del pensamiento y de las expectativas." Catalina, maestra

Este semestre, gracias a la incorporación de Ana María Sibaja al equipo Bellelli, los niños de Nido 3 (2-3 años) han podido disfrutar de ejercicios de mindfulness todas sus mañanas desde hace 3 semanas, tanto en la asamblea como para transiciones. Ana María se certificó en New York hace unos meses para trabajar con niños y, junto con sus compañeras de salón, invitan a los niños a vivir una experiencia de conexión muy interesante y poderosa. 

¿Qué es mindfulness (atención plena)?

Mindfulness o atención plena es la práctica de tomar consciencia de las distintas facetas de nuestras experiencias en el momento presente. Esa es la forma intelectual de definirlo, pero para nuestros chicos lo traducimos en ejercicios como herramientas para ayudarlos a hacer pausa y conectar con su cuerpo y su vida interna (sus emociones) de forma muy sutil y todo a base de juego.

 

¿Cuáles son los beneficios de estas prácticas en los niños?

-Mejora su aprendizaje, atención y concentración a través del juego.

-Crea momentos de introspección y conexión que sirven como canal para escucharse, regular y atender necesidades emocionales y físicas.

-Desarrollan compasión por sí mismos y por los demás.

-Les da a los chicos un lugar más saludable desde donde relacionarse y vivir experiencias.

-Desarrolla habilidades prosociales como la paciencia, empatía y ecuanimidad.

-Logra hacer de estos ejercicios rituales importantes de conexión con nosotros mismos y de pertenencia a un grupo.

Para las familias, conocer de estas prácticas y aplicarlas en casa tiene beneficios importantes como:

-Aumentar la calidad del sueño en niños y adultos.

-Compartir momentos de calidad con sus niños y darse el regalo de estar presentes con ellos.

-Brindarle herramientas al niño de auto-conocimiento, auto-compasión y escucha.

Algunos de los ejercicios son: El estiramiento pies-cielo, la respiración del  pez, atentos como una rana, entre otros. 

 

 

Escrito por: Carolina García y Ana María Sibaja.