¿Cómo se vive la política de puertas abiertas en un centro infantil?

En el enfoque educativo de Reggio Emilia existen tres protagonistas que están en interdependencia: el niño, los docentes y la familia, y por tanto los centros educativos son espacios de aprendizaje para ellos tres. El valor de la participación y de la democracia se viven de manera cotidiana en la escuela si se abren las puertas a las familias y se generan relaciones de escucha y colaboración para beneficio de todos.

 

¿Cuáles son los beneficios de abrir las puertas a las familias?

  • El abrir las puertas a las familias permite primero que todo transparencia de lo que sucede cotidianamente, el día fluye naturalmente con todos sus aprendizajes y procesos.
  • Las familias como primeros maestros de los niños se vuelven aliados de la escuela e incluso embajadores de la cultura de la infancia.
  • Los familiares pueden mirar al niño en diversos contextos y aprender de ellos, así como aprender cómo disfruta ciertos temas que el adulto desconocía, cuál es el trato con los otros niños y por tanto qué valores trascienden su hogar y llegan a la escuela. 
  • Se le da valor a lo que el niño trae de su casa, a su esencia familiar, a sus experiencias previas y a la diversidad de familias.
  • Tener distintos modelos de adultos para los niños y crear vínculos de protección y cariño con otros padres de familia.
  • Las familias tienen tiempo para compartir entre ellas sobre temas de crianza y hacer comunidad.
  • El centro educativo se vuelve un lugar de mucha vulnerabilidad ya que se muestra todo como es, sin aparentar, incluso el niño que se cae, la maestra que se siente mal y llora, los retos y los logros.

 

¿Cómo es el proceso de acogida de un niño en un centro donde sus padres son bienvenidos todo el tiempo que quieran?

El proceso de acogida es respetuoso tanto para el niño como el adulto, considerando todas las emociones asociadas a esta primera separación. Tanto el niño como el adulto se toma el tiempo para estar seguros, y se acompaña al adulto para que tenga tranquilidad y se la transmita a su hijo o hija. 

Los tiempos de separación se pueden ir haciendo más largos paulatinamente mientras su hijo crea vínculos fuertes con los niños y adultos del centro. 

 

¿Qué se espera de las familias en el centro al contar con la política de puertas abiertas?

Al abrir las puertas a las familias, es importante definir previamente ciertos valores y comportamientos esperados por parte de los adultos para respetar este espacio de todos. Algunas de las recomendaciones básicas hacia los padres son:

  • Limitar el uso del teléfono celular y usarlo en exteriores.
  • Hablar con mucho respeto frente a los niños, a su altura y respetar la rutina que ya tienen en su grupo, en cuanto a espacios y tiempos.
  • Tener un rol de colaborador junto con los otros adultos del centro.
  • Brindarle el espacio suficiente a los hijos para que puedan desarrollarse plenamente junto con sus compañeros.

La Casa de Espiral 1 - Grupo de 2.5 a 3.5 años

El grupo llamado Espiral 1 es el de los medianos de Bellelli y tiene un vínculo muy fuerte entre niños y maestras, tan fuerte como el de una familia. 

A inicios del semestre pasado las maestras decidieron darle a su salón un énfasis de construcción ya que era algo que los niños estaban muy interesados y que cada vez hacían más complejo. El espacio entonces se dividió en dos: (1) construcción a pequeña escala (2)  los niños naturalmente empezaron a traer a su juego experiencias familiares que llevaron a convertir su salón en un hogar. Con materiales como cajas, telas, cilindros de cartón empezaron a construir una casa para habitar.

Ante este interés del grupo, las maestras se hicieron la pregunta de investigación:  ¿cómo los vínculos entre los niños influyen en la construcción de espacios físicos y simbólicos?

Mientras los niños complejizaban sus construcciones de forma horizontal, vertical, haciendo encierros, las maestras buscaban nuevas formas de retarlos y de entender y visibilizar la construcción social de aprendizaje que se estaba dando.

Empezaron a aparecer muchos elementos de narración autobiográfica y lo iban representando a través de sus elaboraciones con diversidad de materiales.  Primero hicieron dibujos de sus casas e iban narrando sobre sus características. Este material lo podían revisitar diariamente ya que era una documentación viva que se iba desarrollando con los niños. Juntos compartían un poco de ese lugar tan importante para ellos que es el hogar y con quienes comparten en familia.

La siguiente etapa era diseñar sus propias casas con distintos materiales como cajas, papeles adhesivos, papeles de distintos tamaños, pintura y marcadores. Lo interesante del proceso fue que tanto niños como adultos podían dialogar de estas producciones porque ya previamente conocían de las casas de sus amigos a través de fotos, de sus palabras y del juego que se daba en el otro espacio del salón.

Luego de varias semanas, los niños terminaron sus casas y las empezaron a colocar en el salón para jugar. 

Luego de un proceso de reflexión de las maestras, junto con los niños, las pedagogas del centro y padres de familia, se decide continuar este semestre con el concepto y la construcción de la imagen de ciudad que tienen los niños, pensando desde ya en que puedan imaginar una ciudad distinta, amigable con los ciudadanos y que promueva la participación de personas en espacios públicos. Les contaremos más de los avances.

Screen Shot 2016-08-27 at 4.08.32 PM.png

Promover el juego y apropiarse del espacio público: impacto en la comunidad

A pesar de que el nombre Pop-Up Playground ha sido para muchos difícil de pronunciar, eso no ha impedido que la convocatoria haya sido muy exitosa desde sus inicios en Costa Rica en el 2011, alcanzando ya las 3000 personas que han participado.

A continuación les presentamos 7 beneficios de los Pop-Up Playgrounds en una comunidad:

  1. Todos los Pop-Up Playgrounds se hacen en espacios públicos lo que promueve una apropiación del espacio público, un sentido de ciudadanía y los vuelve lugares más seguros al tener presencia de muchos niños y adultos.
  2. Todos los Pop-Up Playgrounds son gratuitos para los participantes y por lo tanto quien quiera se puede unir: vecinos, personas que pasan, estudiantes de cualquier centro educativo y todos los adultos que quieran también.
  3. Estos eventos son una declaración importante del derecho que tienen los niños al juego, principalmente al juego guiado por ellos mismos.
  4. A la vez es una declaración ambiental de mucha importancia ya que pone en evidencia la posibilidad de reutilizar residuos comunes del hogar o industrias y convertirlos en objetos para crear, inventar, construir, etc. Se transforma la idea consumista de juguetes por una reutilización de materiales.
  5. Hace visible a la comunidad educativa el potencial creativo y social de los niños, por lo que nos muestra una imagen de los niños lleno de capacidades y un adulto que respeta, escucha y acompaña.
  6. Replicabilidad: empodera a la comunidad para continuar desarrollando este tipo de experiencias en menor escala pero de manera frecuente, ya que está vinculada directamente a vivencias de infancia de los adultos.
  7. La más importante de todas, genera placer y felicidad en todos los participantes, lo cual directamente genera mejores relaciones entre los miembros de la comunidad.
Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida (de 0 a 6 años). De aquí la importancia del juego en estas edades y el permitirles explorar en libertad.- Francesco Tonucci
 
 

3 maestras de Bellelli en Reggio Emilia

En el grupo de estudio 2016 organizado por Red Solare Latinoamérica en conjunto con Reggio Children participaron 3 personas del equipo Bellelli. Pudieron visitar nidos y escuelas infantiles en Reggio Emilia, asistir a plenarias con distintas maestras, artistas y directoras, jugar en ateliers en el Centro Internacional Loris Malaguzzi y conocer a todos los otros colegas de América Latina que viajaron a inspirarse en esta propuesta educativa.

Este tipo de formación profesional continua enriquece la cotidianidad de nuestras profesionales y a la vez la relación de calidad con sus estudiantes. El rol de la maestra implica siempre estar renovándose y cuestionándose, porque así también es la naturaleza curiosa de los niños.

Maestras Bellelli con Claudia Giudici, Presidenta de Reggio Children.

Maestras Bellelli con Claudia Giudici, Presidenta de Reggio Children.