Nadie ni nada nos preparó para esta experiencia global particular, pero nuestra actitud y energía son claves para afrontarla desde la abundancia, el sentido común, la empatía y la solidaridad. Llevamos 5 semanas en un proceso cargado de emociones muy fuertes, donde nos hemos permitido sentir, pero sin dejar de soñar, planear y ejecutar. ¿Cómo lo hemos vivido en Bellelli? Les contamos un poquito en forma de preguntas, esperando que les sirva en sus procesos. Cada decisión ha tenido un proceso emocional y racional muy fuerte, como dice Sifu Rama: Haciendo desde el ser.
¿Por qué decidimos hacer kits de materiales Bellelli desde hace 5 semanas?, ¿por qué escogimos esos materiales?
Fue una forma concreta de conectar con los niños, de dar una continuidad a las experiencias y materiales que son para ellos familiares. Escogimos materiales muy cotidianos, simples, que pudieran dialogar entre sí, con lo que tienen en casa (sin salir a comprar cosas) y que potencien la creatividad de los chicos y la resolución de problemas. Los elementos que incluímos (cajas, telas, palitos, cartones, rollos, etc.) buscan más que proponer actividades dirigidas, promover el juego libre de los niños y que ellos mismos puedan utilizarlos de muchas maneras distintas. No son descontextualizados ni estandarizados, sino que les permite crear experiencias de juego catalizadoras de sus emociones y donde son protagonistas. Guardamos los materiales en cajas de cartón recicladas, porque creemos que es un excelente potenciador del juego, y además va alineado con un enfoque de sostenibilidad, evitando el plástico o generar más basura. Es importante que exista esta coherencia en nuestras acciones.
¿Por qué les empezamos a compartir historias a los chicos a través de videos desde hace 5 semanas?
Una historia se carga de emoción y afecto si viene de una persona que los niños aman, con quien tienen conexión y además les trae recuerdos. Escogimos las historias favoritas de los niños para contarles a los chicos y que en cualquier momento los puedan escuchar. Se unieron ex-alumnos, amigos y familias a contar historias, y eso agregó aún más diversidad.
¿Por qué iniciamos con asambleas grupales y de cada sede desde hace 5 semanas?
Porque en Bellelli, los niños inician su día como grupo con la asamblea de la mañana: ahí cantan, se saludan y organizan el día. Algunos tienen largas conversaciones filosóficas y divertidas (que ahora se pasó a zoom). También una vez a la semana tenemos esta misma experiencia con todos los niños y familias de la comunidad Bellelli en cada sede. Ha sido muy lindo ver las caras de los chicos con sus familias saludando a todos, bailando en sus casas, queriendo contarnos cosas, saludarnos e invitarnos a jugar.
¿Por qué en lugar horarios estructurados a los niños hemos hecho invitaciones de experiencias con rutinas a las familias?
Porque los niños tienen derecho al juego libre, a no sobrecargarlos y llenarles sus agendas con actividades pre-diseñadas para entretenerlos. Ellos nos piden rutinas porque les da seguridad, pero éstas incluso requieren grados de flexibilidad. Además, el tiempo de aburrimiento es necesario para conocerse más a sí mismos y despertar su creatividad.
Pueden leer más en este artículo Don’t obsess over digital lessons. Let children create own lessons donde se comparte la opinión de dos expertos investigadores del juego.
For the next few weeks, let’s observe children’s genius as they play and direct their own learning. Then let’s come back together in school, not to plunge into a frenzied game of catch-up, but to proceed thoughtfully with balance. A balance that lets children be children and allows our competent educators to collaborate with them in creating learning paths that respect the full complement of social, emotional, physical, and cognitive development.
Porque entendemos que la gran mayoría de familias está en un proceso de ajuste de horarios, de entender y sentir el fluir de los momentos familiares e individuales en esta nueva dinámica. También porque hay responsabilidades laborales continuas (incluso más demandantes de lo normal), los horarios de los niños y sus rutinas han cambiado, y porque todos los días son distintos.
¿Por qué hemos organizado check-ins, focus groups y llamadas con familias?
Porque desde siempre, en Bellelli las familias son protagonistas fundamentales del proyecto educativo. Existe una interdependencia fuerte y significativa entre los niños, las familias y las maestras. Para nosotros, es vital entender las necesidades satisfechas e insatisfechas de las madres y padres, cuáles son los retos que están teniendo en estos momentos, cómo cambian esos retos a diario, cuáles son las mejores formas de acompañarlos y principalmente: escucharlos.
Felicitamos a Bellelli por la resilencia que han demostrado durante este evento. De semana a semana los avances son muy tangibles para nosotros los padres. Es claro que se están retroalimentando entre ustedes para ver qué cosas pueden hacer mejor y sobre qué seguir trabajando y como asegurar que su aporte sea significativo para cada familia. - Familia Bellelli
¿Por qué hemos organizado check-ins y llamadas con el equipo Bellelli?
Nuestro proyecto educativo se centra en una gran triada que integra a los niños, las maestras y las familias. Para Bellelli, escuchar y validar las emociones del equipo, entender sus preocupaciones y simplemente vernos las caras y conversar cada par de días, nos permite sentir la fuerza de una comunidad sensible y perseverante, que se une para sobrellevar situaciones duras, pero que celebra todos los logros. Nuestras conversaciones incluyen risas, compartir sentimientos y necesidades, soñar juntas y buscar siempre lo mejor para los chicos.
Quiero agradecerles porque siempre han estado conmigo en momentos difíciles y ahora a pesar de que la incertidumbre es muy grande, nos ayudan muchísimo a conectar con la realidad y poder agradecer lo que tenemos hoy. Un abrazo, de verdad GRACIAS ❤️
¿Por qué hacemos todo esto?
Porque somos fieles defensoras de los derechos de los niños, del juego libre, de reconocer y validar las emociones de niños y adultos y conversar al respecto. Los niños deben estar jugando en este tiempo lo más posible, no solo los pequeños, sino al menos hasta los 8 años.
Lo hacemos también porque estamos viviendo momentos muy complicados, donde como seres humanos: pequeños o grandes estamos buscando satisfacer necesidades universales en momentos críticos. Así como el niño se frustra y se enoja porque no tiene espacio, o se siente inseguro o cansado, porque tiene necesidades insatisfechas, le pasa igual al adulto. Lo expresan de distintas maneras, pero el reconocimiento de la emoción es igual de importante en ambos, en todos. El adulto que busca proteger al niño del peligro, está necesitando la misma protección para sí mismo, por lo que es una experiencia de aprendizaje para ambos, nos coloca a un mismo nivel. Lo que hacemos entonces desde Bellelli, es acompañar estos procesos en cada familia, evidenciar que en los pequeños detalles, en lo simple, en lo cotidiano está lo mejor. Vivir el momento plenamente desde la gratitud y generar momentos inolvidables para los niños, desde el amor, sin buscar la perfección.
Terminamos con un texto de Sheryl Sandberg en su libro Opción B:
Construir o no capacidad de resiliencia depende de las oportunidades que tengan los niños y del tipo de relaciones que se establezcan con sus padres, sus cuidadores, sus profesores y sus amigos. Podemos empezar por ayudar a los niños a que mantengan cuatro convicciones fundamentales: (1) que tienen un cierto control sobre sus vida, (2) que pueden aprender de los fracasos; (3) que ellos mismos importan en tanto que seres humanos; y (4) que tienen verdaderos puntos fuertes en los cuales confiar y que pueden compartir.
Escrito por: Carolina García, directora Bellelli