Co-construyendo una cultura de empatía desde los ciudadanos más pequeños

Hoy en día, muchos adultos estamos buscando estrategias para entendernos más hacia adentro de nosotros mismos, en entender nuestros sentimientos, nuestras creencias, necesidades, voces internas y cómo éstas influyen en nuestra relación con nosotros mismos y con los otros. ¿Qué pasaría si aprendemos a auto-conocernos, amarnos y respetarnos desde muy pequeños, durante los primeros 6 años de vida? Tendríamos toda la vida para practicar estrategias valiosas de comunicación con nosotros y los demás, tendríamos relaciones más sinceras y sin duda seríamos personas más plenas. Además, en las situaciones y conflictos entre niños, que parecen pequeños para algunos adultos, es cuando realmente aprenden a entender sus sentimientos y necesidades, siendo nosotros los adultos su espejo, guía y diccionario.

32873652_1783413698376993_1805044874697768960_n.jpg

¿Cómo aprenden entonces los niños estas estrategias? Los niños aprenden del modelaje de acciones, comportamientos y expresiones (verbales y no verbales) de los adultos y otros niños, y su práctica directa, ya que son constructores activos de su aprendizaje. Es principalmente a través del juego libre de los niños que ellos expresan las ideas, conceptos y procesos que van construyendo. Además, en el interactuar diario con otros niños logran aprender a respetar al otro, tener empatía, paciencia, autorregularse y estar presentes. Cuando los niños desde muy pequeños tienen relación con otros niños, su inteligencia emocional aumenta, más que si sólo se relaciona con adultos. Con otros niños, experimentan cuando les quitan algo, cuando tienen que esperar su turno, cuando hacen daño a otro y ven la reacción natural de su amigo, entre otros.

¿Cómo el equipo Bellelli desarrolla prácticas de comunicación empática? Tomando en cuenta lo anterior y entendiendo el valor de las relaciones en nuestro proyecto educativo, hace un año tuvimos nuestro primer acercamiento a talleres de comunicación no violenta. A través de un padre de familia y un equipo de facilitadores de Conversable, iniciamos nuestro viaje de comunicación empática.  Este mes tendremos la tercera sesión como equipo y pronto iniciarán las sesiones con familias y niños. Las personas del equipo están realmente agradecidas con la oportunidad, ya que las estrategias aprendidas son valiosas tanto para las relaciones profesionales, como con la familia, pareja y amigos.

Aprendí de la importancia de hacer una pausa, de poder observar y poder identificar cómo me siento, para poder entender mis necesidades y así poder comunicarlas con muchísima más asertividad
— Laura L. (maestra Bellelli)
32914559_1783411721710524_6784342297950552064_n.jpg
Uno de los mayores privilegios de ser padres, es tener una voz tan relevante y de tanta influencia para un niño. Ese privilegio lo comparten también sus profes. Uno de los mayores retos es conscientemente elegir cómo comunicarse con los hijos. Cómo lidiar con situaciones que a veces hacen perder la paciencia hasta al más ecuánime. Cómo potenciar su propia creatividad, capacidad de comunicarse y empezar en ese camino de observar y expresar su verdad. La curiosidad por encontrar herramientas de comunicación, conmigo mismo, mi entorno y por supuesto mis hijas, me ha llevado a profundizar en la Comunicación Empática.

Me ilusiona mucho co-construir esta cultura de empatía para que desde tan pequeños tengan la posibilidad de un entorno que permite a los niños SER, el equipo Bellelli ha tenido una disposición tremenda y la metodología cae como anillo al dedo a su proyecto educativo, ya de por si disruptivo.
— Giancarlo Pucci, papá Bellelli y facilitador de Comunicación Empática

¿Por qué en Bellelli creemos importante desarrollar este tipo de prácticas? Desde los inicios de Bellelli nos hemos enfocado en el desarrollo socioemocional de los niños, en que crean en sí mismos, que se sientan bien con sus emociones, que aprendan de ellas, se les valide y que logren una convivencia sana con los demás. Hemos llevado prácticas continuas de disciplina consciente, sesiones de mindfulness, ateliers para la exploración y comprensión de emociones y prácticas de yoga para maestras. 

Como equipo creemos que los adultos que acompañamos el desarrollo de los niños, debemos alimentar nuestra comprensión de sentimientos y necesidades, de escucha, de empatía y de observación. Los componentes de la comunicación no violenta nos han servido para conectarnos mejor, para entender mejor las necesidades de niños y adultos, para ser más directas en nuestras relaciones y con un vocabulario mucho más amplio. Si logramos aumentar este lenguaje, tendremos mucho que compartir con los niños. Lograremos que crezcan con estas herramientas y así pueden ser personas más agradecidas y generosas. En Bellelli creemos que es posible transformar un país a través de los ciudadanos más pequeños, por lo que su desarrollo debe ser integral.

El niño no es un ciudadano del futuro: es un ciudadano desde el primer momento de su vida y es también el ciudadano más importante porque representa y lleva consigo la posibilidad.
— Carla Rinaldi
32844717_1783411688377194_8607944691247218688_n.jpg