¿Cómo traducimos los principios de Reggio Emilia a la cotidianidad del Centro Educativo Bellelli? 2 de 2

Esta es la segunda parte de la respuesta a la pregunta que iniciamos ayer: ¿cómo traducimos los principios del enfoque Reggio Emilia a la cotidianidad de la experiencia Bellelli? (ver parte 1 de 2) 

3. El espacio es el tercer maestro: 

    a. Los primeros y más importantes maestros de los niños son sus padres, son quienes le dan vida, construyen juntos los valores y generan experiencias familiares de gran aprendizaje. Los segundos maestros son los docentes y niños del centro educativo, y el espacio es el tercer maestro. Esto quiere decir que el ambiente es un educador más y por tanto entra en relación con los niños de una forma activa. Por ejemplo: si queremos que los niños desarrollen la autonomía, los materiales van a estar a su alcance. 

   b. El espacio como tercer maestro resalta que es tan importante el aula como el jardín, la cocina como el taller, la entrada al Kinder como el lugar donde se hace el cambio de pañales. Valoramos por tanto cada espacio de Bellelli como lugar donde se vive la belleza y se disfruta el aprendizaje.

   c. En los centros educativos que trabajan inspirados en el enfoque Reggio Emilia, existen algunos espacios distintos a otros Kinders: el taller/atelier y la plaza. Ambos son espacios ricos para el encuentro, la expresión, la construcción de ideas y de cultura.

Taller/atelier en un centro educativo en Reggio Emilia (Italia)

Taller/atelier en un centro educativo en Reggio Emilia (Italia)

4. Las familias como aliadas:

    a. En Bellelli queremos a las familias cerca, queremos disfrutar de la diversidad que cada una trae al centro y de la cual podemos beneficiarnos todos. Nuestro objetivo es crear una gran comunidad donde cada persona se sienta respetada y parte de una gran experiencia de vida. A los padres, en el proceso de matrícula, se les pide información sobre ideas, experiencias, pasiones que puedan aportar y compartir con los distintos grupos de niños, aunque no sea específicamente el de su hijo, para desarrollar proyectos de interés de los niños.

    b. Tenemos una política de puertas abiertas, esto quiere decir que primero que todo hacemos una transición casa-Kinder en la que se respeten los tiempos, sentimientos y rutinas de cada familia, ya que entendemos lo importante que es darle seguridad y cariño al niño en este proceso. Los padres pueden visitar a los niños cada vez que quieran, respetando las normas de comportamiento previamente establecidas, y así son también parte de los procesos de aprendizaje de los niños. 

    c. Las familias reciben como parte del paquete de la mensualidad, un taller mensual sobre distintas temáticas de interés. Es nuestro responsabilidad lograr una alta participación en estas sesiones y así crecer juntos en el entendimiento de los aspectos importante del desarrollo de los niños y de la infancia en general, tomando en cuenta la situación actual y nuestro contexto.

 

4. La documentación pedagógica:

   a. La documentación es la forma de hacer visibles los procesos de aprendizaje de los niños, es la segunda piel de la pared de las aulas que habla de los habitantes del espacio, de sus aprendizajes, sus vivencias, sus pensamientos y en general su historia. Generalmente se muestra en paneles con fotografías y texto con los comentarios de los niños y la interpretación de la maestra, pero también forman parte de la documentación: los diarios o los libros de pequeñas historias.

   b. La documentación pedagógica sirve para evaluar a los niños, esto quiere decir darle valor a sus hipótesis, teorías, acciones, producciones y que los niños las pueden visualizar y tener su propio proceso de metacognición. En Bellelli entregamos una evaluación cualitativa de los niños a sus padres porque creemos que las evaluaciones actuales minimizan el potencial de los niños y se enfoca más en decir si dibuja dentro del círculo que si logra resolver un problema práctico en el jardín por ejemplo, o si logra tener empatía con un compañero o si logra exponer su punto de vista ante una situación específica.

   c. La documentación pedagógica en proceso es la que se utiliza con las maestras en las sesiones de tertulias y desarrollo profesional, por tanto, es la forma de vincular la teoría con la práctica pedagógica y así, en grupo, decidir hacia qué dirección guiar ciertos proyectos o experiencias cotidianas con los niños. La documentación pedagógica final es la que se expone en los salones y por eso a inicio del año, las paredes se ven tan vacías, porque están esperando las historias de los niños.

Esperamos que con estos puntos de cada principio, logren ir teniendo un acercamiento inicial al enfoque de Reggio Emilia. Vamos a continuar con estos artículos cortitos para que pronto también lo puedan experimentar con nosotros en Bellelli.