¿Cómo traducimos los principios de Reggio Emilia a la cotidianidad del Centro Educativo Bellelli? 1 de 2

Hoy y mañana haremos dos posts en relación a los principios de la filosofía de Reggio Emilia y su contextualización a nuestra experiencia. Empezaremos con los primeros 2 y mañana continuamos con los próximos 3.

1.     El niño o niña como protagonista:

a. Los niños y las niñas aprenden entre ellos y junto con las maestras a partir de los intereses que tienen, tanto de manera individual como en pequeño grupo o generado por una provocación de la maestra. En Bellelli valoramos muchísimo las ideas y experiencias que traen de casa los niños y sus familiares, porque nos ayudan a entender lo que les apasiona y guiar su aprendizaje, tomando en cuenta lo distintos que son y la complejidad que implica la construcción de conocimiento. 

'Hay que ser cuidadoso con lo que enseñamos, ya que puede estar interfiriendo con lo que los niños ya están aprendiendo.' Magda Gerber


b.  Los niños son expuestos a situaciones donde se les rete, cuestione, donde tienen que resolver problemas, crear, construir, trabajar con el otro, ser creativos y aprender del error. Por esta razón, no creemos en una educación en la que todos los niños estén sentados haciendo hojas de trabajo (colorear una manzana de rojo o hacer una manualidad igual con todos los niños), porque sabemos que ellos podrían diseñar y construir por ejemplo una máquina para utilizar el agua de lluvia o utilizar medios artísticos para representar la diversidad natural que tienen en el jardín del Kinder.

Educación tradicional

Educación tradicional

Parque de Diversiones para pájaros, diseñado por niños de preescolar de La Villeta, Reggio Emilia.

Parque de Diversiones para pájaros, diseñado por niños de preescolar de La Villeta, Reggio Emilia.

c.     El currículo en Bellelli es emergente, eso quiere decir que parte de los intereses de investigación de los niños y por lo tanto varía de un grupo a otro.  Los proyectos de investigación son los que enmarcan el proceso de aprendizaje, y van tomando forma a partir de los cuestionamientos, hipótesis y propuestas de los niños. Esto quiere decir que nosotros no seguimos el currículo de una editorial extranjera que dice qué deben aprender o memorizar los niños en cada momento de la vida, sino que escuchamos atentamente a los niños y los guiamos en su proceso, mientras nos aseguramos que vayan aprendiendo los conceptos que les pedirán eventualmente en años posteriores, pero de una manera muy respetuosa.

 

2.     Las docentes son personas competentes, colaboradoras  y guías:

a.     Los niños capaces, activos, sociales, curiosos requieren compartir sus experiencias de aprendizaje con docentes que tengan un ‘frizante o chispa’, esto quiere decir una actividad mental y de escucha muy fuerte y una sensibilidad para poder estar atento a todas las señales de interés o desinterés que expresan los niños, para así poder saber hacia qué dirección canalizar la energía creativa de los niños y los procesos de aprendizaje de los grupos o individuos.

b.    Los docentes competentes tienen un rol muy importante también de definir límites a los niños, pero que también implique asumir responsabilidades. En Bellelli, practicamos la disciplina positiva y por tanto para nosotros, libertad y límites está totalmente relacionado con amor y respeto.

c.    Tenemos a docentes intelectualmente curiosas que buscan alejarse de las recetas pedagógicas y que están abiertas a aprender sobre aquello que los niños proponen, por lo tanto estamos invirtiendo más de 8 horas semanales para crecimiento profesional, reuniones de documentación pedagógica y trabajo en pequeños grupos entre las docentes. Las maestras deben ser investigadoras en su propio centro educativo para así crecer en conjunto entre ellas, con las familias y los niños.

 

Puede leer aquí la parte 2 de 2.