Planificar/programar o PROYECTAR: ¿Cuál es la diferencia?

Proyectación vs. Programación.

Una gran discusión que por años ha debatido Reggio Emilia en favor de un niño competente y capaz de seguir, a través de estrategias y una escucha activa, las ideas, los planes y las decisiones de los propios niños y niñas. ¿A qué se refiere la programación y en qué consta la proyectación que habla el sistema reggiano?

En términos más precisos Reggio Emilia habla de proyectación no de programación, esto no quiere decir que no miramos lo que ocurre y ya basta porque pensemos el niño es potente. En realidad existe una gran proyectación como un ir hacia adelante, una proyectación que se une a la observación, no existe proyectación sin observación. Observar no solo es mirar es también tratar de entender lo que los niños están haciendo, es lo que nosotros llegamos a entender de ellos, lo que nosotros observamos de los niños; no es solo lo que sucede, es entender lo que vemos de los niños. La observación es individual, observamos cosas distintas, ya que cada uno ve cosas diferentes, por eso parecen lugares o momentos poco organizados, realmente hay una fuerte organización de los recursos; hay una conciencia de lo que yo pongo en el ambiente: pongo la luz, la apago, lo blando, lo duro, me pregunto cómo hago; lo importante es cómo yo logro sostener estos pensamientos, estos conceptos que los niños están observando, por eso es importante la observación. La observación no puede ser hecha por solo un docente: La riqueza de la formación de un docente es principalmente todo aquello que se pueda discutir sobre lo que ha observado junto con los padres y los otros profesionales de la escuela.


Luego podemos probar sobre otras hipótesis acompañadas para seguir adelante. La observación es bastante compleja y difícil, muy distinta a la programación, ya que sigue el pensamiento de los niños, toma lo que debe tomar, reflexionamos e interpretamos para mandar algo nuevo sobre la observación de las cosas que suceden: Ver es entender.

Lo que es claro y lo veremos en la escuela, es que necesitamos instrumentos para proyectar, reflexionar, escribir e hipotetizar sobre cada cosa y luego confrontamos con respecto a lo que habíamos escrito antes. Debemos tener claro un objetivo y el camino debemos encontrarlo junto con los niños. Esto es algo muy difícil pero al tiempo algo muy hermoso."

Marina Mori, Conceptos fundamentales de la filosofía educativa de Reggio Emilia.

V Seminario Internacional sobre la Filosofía Educativa de Reggio Emilia, Colombia 2011.


La Red Australiana de Reggio Emilia amplia sobre el tema: Progettazione and projects


¿Cómo es el currículo en el enfoque Reggio Emilia?

A continuación les compartimos una entrevista en inglés realizada a Loris Malaguzzi, fundador del enfoque Reggio Emilia:

Gandini: People often ask what kind of curricular planning if any, you have in Reggio Emilia.

Malaguzzi: No, our schools have not had, nor do they have, a planned curriculum with units and subunits (lesson plans), as the behaviorists would like. These would push our schools toward teaching without learning; we would humiliate the schools and the children by entrusting them to forms, dittos, and handbooks of which publishers are generous distributors. Instead, every year each school delineates a series of related projects, some short range and some long. These themes serve as the main structural supports, but then it is up to the children, the course of events, and the teachers to determine whether the building turns out to be a hut on stilts or an apartment house or whatever.

But, of course, infant-toddler and preprimary teachers do not start off each school year at square one. They have standing behind them a patrimony of talent, knowledge, experiments, research, documentation, and examples showing successes and failures. The teachers follow the children, not plans. The goals are important and will not be lost from sight, but more important are the why and the how of reaching them.

Reconnaissance is a strong word in our vocabulary. Our schools start off with a reconnaissance flight over all the human, environmental, technical, and cultural resources. Then more reconnaissance missions will be made to get a full overview of the situation: within and among schools, to families and advisory councils, to the pedagogical team, and to the town administration and elected officials. Also, teachers do reconnaissance trips through workshops, seminars, and meetings with experts in various fields.

What educators acquire by discussing, proposing, and launching new ideas is not only a set of professional tools, but also a work ethic that gives more value to being part of a group and to having interpersonal solidarity, while at the same time strengthening intellectual autonomy. The support resulting from an itinerant reconnaissance education gives us great strength and help. Its task is to startle and push us along new roads. There is not a better evaluation of our work than this.

 

Gandini: Children are the ones who shape their school experience rather than being shaped by them. How does this principle influence your choices about what experiences offer to children?

Malaguzzi:  the school for young children has to respond to the children: It should be a giant rodeo where they learn how to ride 100 horses, real or imaginary. How to approach a horse, how to stroke it, and how to stay close to it are all aspects of an art that can be learned. If there are rules, children will learn them. If they fall off, they will get back on. If special skills are called for they will watch their more expert contemporaries carefully, and they will even discuss the problem or ask to borrow the adults' experience.

It is true that we do not have planning and curricula. It is not true that we rely on improvisation, which is an enviable skill. We do not rely on chance either, because we are convinced that what we do not yet know can to some extent be anticipated. What we do know is that to be with children is to work one third with certainty and two thirds with uncertainty and the new. The one third that is certain makes us understand and try to understand. We want to study whether learning has its own flux, time, and place; how learning can be organized and encouraged; how situations favorable to learning can be prepared; which skills and cognitive schemes are worth bolstering; how to advance words, graphics, logical thought, body language, symbolic languages, fantasy, narrative, and argumentation; how to play; how to pretend; how friendships form and dissipate; how individual and group identities develop; and how differences and similarities emerge.

Fuente: History, Ideas, and Basic Philosophy. An Interview with Leila Gandini* Loris Malaguzzi

 

Puede leer aquí cómo es distinto el currículo de Reggio Emilia y el de Montessori.

Más información sobre matrícula 2015.

Enfoque Reggio Emilia: ¿acaso hay diferencia entre un método y un enfoque?

"Reggio no es ni un programa, ni un modelo ni una metodología. Reggio es una provocación  para poner en tela de juicio las verdades que creemos más aferradas en la escuela,  esos tesoros que nos encorsetan. En Reggio han sido capaces de poner en duda y de repensar cómo el aprendizaje no se da ni de forma lineal ni es algo acumulativo ni progresivo. Han puesto en crisis la idea tradicional de desarrollo que ubica a la infancia en un tránsito, en un estado inferior de un proceso que debe superarse para escalar y alcanzar estadios que se consideran mejores.

En Reggio, en definitiva, han puesto en práctica una nueva idea de democracia y de  valores éticos y estéticos. Es muy normal ver en Reggio discutir con pasión a padres y madres que, junto a las educadoras, descubren el placer de sentirse miembros de una comunidad que es lugar de encuentro, un espacio en el que los niños y niñas son considerados ciudadanos de derecho, también por sus ideas políticas, en el sentido más aristotélico del concepto.

....

Nos debemos convencer de que Reggio sólo existe en Reggio y que no es posible copiar la experiencia que tiene sus anclajes en un tipo de sociedad, política, historia, economía y cultura. No obstante, algunos queremos traducir sin traicionar algunos de los valores fundamentales de esta experiencia."

Tomado de: Ir y descender a y desde Reggio Emilia de Alfredo Hoyuelos, Universidad Pública de Navarra.

 

No one in Reggio wants to teach others how to “do school.” What we seek to do rather is to try and deepen our understanding, together with others, of why it was possible in Reggio Emilia for an (educational) experience founded after the war, to grow and consolidate with time… What we want to do is look together for the values we might have in common, in order to build a better tomorrow.” Amelia Gambetti, Reggio Children

¿Qué es una atelierista?

"Cada escuela tiene un taller con un educador, especializado a no estar especializado: explicar el papel que el taller desempeña en la experiencia es largo, basta decir que con su naturaleza y sus actividades, y con sus conexiones, quiere construir una especie de aval para que la experiencia educativa se mantenga fresca e imaginativa, y reciba ayuda para no dejarse engañar por las rutinas, las costumbres y los excesos de esquematización." Loris Malaguzzi

 

Es una educadora o educador con un perfil (background) en artes visuales o expresivas que está a cargo del atelier, apoya a las maestras en el desarrollo de las experiencias y la documentación; apoya y desarrolla los lenguajes expresivos de niños y adultos como parte de un complejo proceso de construcción de conocimiento.

  • ¿Quieren conocer a nuestra atelierista? Valeria Rodríguez
  • Un TED talk de Vea Vecchi, atelierista de muchos años de trabajo en las escuelas municipales de Reggio Emilia.
  • ¿Qué es un atelier? http://www.reggiochildren.it/activities/atelier/?lang=en

 

Más información sobre matrícula 2015.