Inversión en primera infancia: mirada de una docente

Hay temas urgentes y temas importantes en nuestro país, sin embargo, la educación infantil de calidad para todos es importante y urgente a la vez. En el ‘Foro Centroamérica: por un desarrollo económico sostenible’, éste fue uno de los ejes centrales de la conversación: visibilizar la primera infancia y la necesidad de invertir en ella para el desarrollo del país. Desde la mirada de una docente investigadora, apasionada por la educación infantil y muy respetuosa de los niños, voy a plantear tres puntos que considero relevantes de considerar al hablar de inversión en primera infancia:

Primero que todo, invertir en primera infancia, es principalmente invertir en ciudadanos, no solo los niños y las niñas, sino también docentes y familias. El bienestar integral de estos tres protagonistas es esencial, se debe dar en interdependencia y debe ser el centro de cualquier proyecto educativo. Como mencionó Milena Grillo de Paniamor durante el foro, si hablamos de primera infancia, también debemos hablar de empoderar a las familias. Así mismo, debemos invertir en la formación continua de los docentes, basada en el aprender a aprender, la investigación, la innovación y la vivencia de los valores humanos.

Dos, existe la necesidad de replantear conceptos básicos pero esenciales en las próximas conversaciones y acciones sobre infancia, empezando por la imagen de niño y niña. Estas nuevas definiciones van a influir en el tipo de servicios integrales que se brinden, siempre como responsabilidad colectiva del gobierno, la empresa y la sociedad civil. Los niños son ciudadanos competentes, sociales, investigadores, con derecho a ser protagonistas, a jugar y con curiosidad innata. Por esta razón, los modelos asistencialistas no son coherentes con la realidad de los niños, sino que la educación debería ser retadora, activa y significativa. Por tanto, los docentes pasan de ser transmisores de conocimiento a personas: curiosas, aprendices, críticas  y que acompañan a los niños en la co-construcción de significados. Al modificar estos conceptos, la escuela de la infancia también debe concebirse de forma distinta, empezando por no llamarse ni ser guardería. Me gusta hablar de una escuela de la infancia donde se crea ciudadanía y cultura, donde conviven niños y adultos de forma democrática. Además, como dice L. Malaguzzi, un lugar para todos, no basada en la idea de que todos los niños son iguales, sino que todos son diferentes. Esta nueva concepción implica un reto, pero sí es posible con docentes y familias comprometidas y dispuestas a aprender junto con los niños.

Tercero, invertir en primera infancia y tomando en cuenta lo importante que son los primeros seis años de una persona, como fundamento para el resto de la vida, como lo mencionó el Presidente Obama, creo que también hay que pensar cómo lograr continuidad en la escuela primaria y que los niños tengan algunos años más de su infancia siendo y viviendo como niños. Acciones concretas sería: seguir aprendiendo mediante el juego y por proyectos, con un currículo emergente, valorando los procesos, singularidades y respetando los tiempos de los niños. No podemos matarles la creatividad ni su capacidad de asombro, sino potenciar sus maravillosas características de niños.

Para concluir, los invito a estudiar sobre la filosofía educativa de Reggio Emilia, ya que como dice C. Rinaldi “nos induce a elegir entre sociedades orientadas hacia el individualismo y la competencia, y sociedades basadas en la construcción del individuo en relación a los demás, que busca y necesita de los demás.”

Carolina García

486814_538003256251383_1729346739_n.jpg

Bellelli: aclaraciones

Luego de dos años de haber iniciado con este proyecto y con la apertura del centro de educación infantil el otro año, nos parece muy importante poder aclarar algunas cosas. Lo vamos a hacer de forma simple, pero sí le queremos dar mucha difusión, para poder seguir avanzando con una idea más clara de qué es Bellelli.

Bellelli incluye tres áreas: el centro de educación infantil, el centro de educación docente y los PopAps.​

Bellelli Centro de Educación Infantil

1. Bellelli es un apellido italiano de ​la tatarabuela de Carolina: Carolina Bellelli, quien vino a Costa Rica hace muchos años y apoyó siempre en educación.

2. Bellelli se lee: BE-LE-LI, no Be-ye-yi.​ Como cuando uno dice torte-llini (lini).... 

3. El centro de educación infantil está inspirado en la experiencia de los nidos y escuelas de la infancia en Reggio Emilia, Italia. Las otras dos áreas de Bellelli tienen influencia también de otras propuestas educativas, por ejemplo del juego libre. ​

Bellelli PopAp:​

1. Le cambiamos el nombre de PopAps porque no era fácil de pronunciar para muchas personas. Entonces, significa lo mismo, pero ahora se lee mejor.​

2. Los PopAps son experiencias de juego espontáneo creativo y a la vez son celebraciones de juego guiado por los niños donde se utilizan variedad de objetos sueltos. En su mayoría son materiales que se pueden reutilizar y reciclar, pero no es excluyente de otros materiales. ​La utilización de materiales de reciclaje no significa hacer Reggio Emilia, ya que eso sería simplificar la propuesta y toda su historia a algo muy específico, y en realidad es algo mucho más integral y complejo.

3. En Costa Rica, Bellelli representa a Pop-Up Adventure Play, un grupo inglés que inició con los PopUps hace ya 2 años, casi al mismo tiempo que nosotros. Por esta razón, si desean organizar uno, les pedimos que nos contacten. 

4. Los PopAps no son la materialización directa de la experiencia de Reggio Emilia, aunque sí considera principios importantes como: la imagen de niño fuerte y competente, la participación de las familias y los 100 lenguajes de los niños.​ Por esto, un PopAp no es hacer Reggio Emilia.

Bellelli Centro de Formación Docente

Bellelli está ofreciendo consultorías y capacitaciones sobre el juego principalmente.

Si quiere conocer más  sobre la propuesta de Reggio Emilia puede contactar a la Red Solare Costa Rica: info@redsolarecostarica.com

​Cualquier otra pregunta no duden en escribirnos.  

​Carolina García. Directora Bellelli Educación - carolina@bellellieducacion.com

Erika Castro. Coordinadora PopAps - erika@bellellieducacion.com

​Erika y Carolina con Carla Rinaldi, Presidenta de Reggio Children

​Erika y Carolina con Carla Rinaldi, Presidenta de Reggio Children

Aventura Urbana + PopAp

Marzo y abril han sido meses con mucho movimiento porque hemos tenido dos PopAps que hemos organizado en colaboración con distintas organizaciones. Ambas experiencias fueron muy provechosas y se tomaron en cuenta las potencialidades de cada grupo.

​Aventura Urbana: una iniciativa ciudadana que buscaba disfrutar en la ciudad para querer volver. Participamos juntos Bellelli Educación, Chepe Cletas, Espacio Construido Niñez Costarricense y Masaya. Iniciamos en el Parque Nacional y terminamos en el Jardín de Paz con un PopAp. 

IMG_8826.JPG
IMG_8880.JPG
IMG_8928.JPG
IMG_8465.JPG
IMG_8501.JPG
IMG_8444.JPG

PopAp en La Caraña: ​una mañana soleada, un área verde lindísima con muchos árboles desde donde colgaban telas de colores y muchas familias jugando parece ser un buen plan para el fin de semana. El pasado 13 de abril más de 100 personas participaron de un PopAp que formaba parte del evento EQUUS en La Caraña. Con la colaboración de la Municipalidad de Santa Ana y el apoyo de Las Hijas de Eva pudieron asistir muchas familias del CEN de Santa Ana, así como familias Bellelli e invitados por otras familias Bellelli. Fue una mañana muy agradable, se podían ver muchas sonrisas, muchos niños inventando y los niños siendo niños en un ambiente seguro. 

IMG_8548.JPG
IMG_8652.JPG
IMG_8697.JPG
IMG_8734.JPG

Esperen noticias para próximos eventos a través de nuestra página de Facebook (bellellied) o twitter (bellelli_edu). Tenemos ideas nuevas para el próximo PopAp!

Viaje de estudio en Reggio Emilia, Italia

A continuación un intento por resumir dos semanas intensivas de experiencias impresionantes en Reggio Emilia. ​

Siempre es bueno y es lo más significativo empezar por las personas con las que uno compartió estas semanas. ​De verdad que fue muy agradable poder conocer personas que están anuentes a compartir, a aprender de forma conjunta, a ampliar los horizontes  y a trabajar por un objetivo común: por una mejor calidad de vida de nuestros niños y niñas.

Reggio Children ​International Network

Reggio Children ​International Network

La primera semana la empezamos con la reunión de la Red Internacional de Reggio Children con representantes de más de 30 países. ​Participamos en conferencias, grupos de discusión, diálogos informales, entre otros. Luego de esto, recibimos a otras casi 200 personas para iniciar el International Winter Institute con el tema de 'The Reggio Emilia Approach to Education: 0-99 Continuity in a Qualified System of Relationships'. Durante estos días pudimos participar de conferencias con pedagogas y maestras, visitar nidos, escuelas de la infancia y escuelas primarias, así como participar de la 'Noche de los Cuentos' y 'Atelier citadinos'. 

Además de las actividades planeadas, el encuentro con la ciudad de Reggio Emilia, con sus habitantes, sus espacios, su belleza arquitectónica, su comida... hacen del viaje una experiencia inolvidable. Los dejamos aquí con unas fotografías del viaje. ​

IMG_6664.JPG
IMG_6729.JPG
IMG_8502.JPG
​Comida en la Escuela Allende

​Comida en la Escuela Allende

​LIbros nuevos

​LIbros nuevos

Familias en el Centro Internacional Loris Malaguzzi.

Familias en el Centro Internacional Loris Malaguzzi.

​Juan y Carlos en la entrada de la Escuela Diana

​Juan y Carlos en la entrada de la Escuela Diana

​Reggio Emilia bajo la nieve.

​Reggio Emilia bajo la nieve.