Lo importante en desarrollo infantil - Artículo de opinión en La República

40209225_1928620573856304_4862902658479947776_n.jpg

“Lo esencial es invisible a los ojos”. Esta frase de Antoine de Saint-Exupéry encierra un fuerte mensaje en relación con el tema del desarrollo integral de los niños y las niñas y abre esta interrogante: ¿qué es lo urgente y qué es lo importante en la vida infantil?


Siento una gran responsabilidad como educadora y como ciudadana el poder ofrecer una mirada y posición sobre el desarrollo de los niños, que no es tan visible, que no es comercial, que no encasilla, que no presiona, y que sí valora lo invisible, los vínculos, el lenguaje no verbal, los valores, la construcción conjunta de conocimiento y principalmente la felicidad de las personas.
Los padres de familia se enfrentan diariamente a un bombardeo de información sobre qué deben hacer con urgencia por sus hijos, sin dejarlos hacer y ser. 

40213648_1928620460522982_3399301451816632320_n.jpg


Les dicen que es importante comprarle cierto juguete plástico para aprender los números o colores. Les dicen que deben aprender todos los idiomas posibles desde bebés porque eso es lo que exige el mercado laboral y porque a esa edad es más fácil, les dicen que tienen que escuchar Baby Einstein para que sean genios, o recibir todas las clases de estimulación temprana para no quedarse atrás, entre otros ejemplos.


El ambiente les ha creado una necesidad de urgencia, que les ha cegado a muchos los ojos sobre qué es realmente lo esencial e importante en el desarrollo de los niños. Esto además se une con una fuerte presión social entre familias sobre cuál niño sabe más y más temprano, y cómo tener los niños mejores portados que existen, olvidando en muchas ocasiones que ellos fueron también niños y que saben cuáles son los placeres de la vida en esos años.

Si esa es la necesidad de urgencia creada, ¿adónde queda lo importante y lo que está de lado de los derechos de los niños? Muchos profesionales alzamos la voz por una crianza y educación distintas, que debería ser en realidad las que todos tengan y que principalmente una a personas en la búsqueda constante de las mejores prácticas y comprensión del desarrollo infantil. Personas que reconocemos la importancia de los primeros años de vida de los humanos, sabemos que el 80% del desarrollo cerebral sucede en los 0-3 años, defendemos los vínculos entre personas y la seguridad socioemocional de los niños, porque solo así pueden ellos aprender de sí mismos y del mundo. Profesionales comprometidos con el poder el juego, con el conectarse con la naturaleza y en ofrecerles tiempo libre a los niños. Está claro que esto no se “vende” a las familias, porque más que un producto es un proceso, son relaciones, confianza, tiempo y amor.

Por: Carolina García