Fundadora y Directora / Founder and Director: Carolina García
Desde su propia experiencia personal en el Kinder, Carolina descubrió su vocación por la Educación Preescolar. Egresada de la Sección de Educación Preescolar. Universidad de Costa Rica y posteriormente de la Universidad Fidélitas con una especialidad en dificultades de aprendizaje, Carolina siempre tuvo un continuo interés por aprender más allá y estudiar y fomentar las mejores prácticas en primera infancia.
Ha trabajado en centros educativos públicos desde sus años universitarios en la Escuela Monterrey Vargas Araya, y también en un aula temporal (por 6 meses) en la Biblioteca Pública Faustino Montes de Oca con 15 niños de 3 a 5 años. Posteriormente trabajó en Country Day School y en Pan-American School Costa Rica, antes de realizar su Maestría en Psicología de la Educación en la Universitat de Barcelona.
Desde el 2003, una constante en esta profesional es la participación en diversos cursos y seminarios alrededor del mundo enfocados en temáticas variadas alrededor de la primera infancia, algunos de ellos en Costa Rica, pero también en Columbia University in the City of New York (conferencia sobre el juego), enHarvard Graduate School of Education, en el instituto de Verano Project Zero, en la Universidad de Barcelona en el verano del 2009, en Associació de Mestres Rosa Sensat en Barcelona, en UPEACE Centre for Executive Education, en variedad de seminarios sobre Reggio Emilia en Colombia y también desde el 2009 ha participado 3 años en cursos de formación continua en la ciudad de Reggio Emilia, Italia en el Centro Internazionale Loris Malaguzzi.
En el 2010, a su regreso de la maestría, Carolina inicia como directora pedagógica de la Fundación Quirós Tanzi por año y medio, donde trabajó con varias escuelas públicas del país, capacitó a más de 100 docentes del Ministerio de Educación Pública e incluso presentó uno de los proyectos que realizó con un grupo de niños líderes en el Congreso de Scratch en elMIT Media Lab.
Otros logros de resaltar de Carolina es que presentó en el primer TEDxPura Vida de Educación en Costa Rica, con el tema de 'Infancia Visible', además ha sido expositora en conferencias en Costa Rica, Canadá y Estados Unidos. Desde el ámbito social, ha sido voluntaria en distintos proyectos como Amigos del Aprendizaje - ADA y la Fundación Victor García Hoz.
Ha recibido reconocimientos como emprendedora social, uno local de la Universidad Latina Premio Yo Creo y otro a nivel mundial llamado Laureate Global Fellow de YouthActionNet®. Además es miembro de la comunidad global Global Shapers del Foro Económico Mundial.
En el 2011, nace Bellelli Educación como proyecto que se presenta en el 2013 en Carao Ventures y que actualmente está en proceso de apertura del primer centro educativo el próximo mes. En ese tiempo también inicia su relación con Pop-Up Adventure Play, luego de realizar el primer PopAp en el país para defender y promover el juego guiado por niños. Hasta el momento se han organizado 28 de estos eventos y se han beneficiado alrededor de 3000 niños y adultos.
En el 2015 Carolina visitó las Escuelas Infantiles de Pamplona con Alfredo Hoyuelos para estudiar el contexto y las propuestas educativas que se presentan a nivel público.
Por último, Carolina es también presidenta de la Fundación Red Solare Costa Rica encargada de difundir el enfoque educativo de Reggio Emilia en nuestro país.
Co-fundadora y Directora Administrativa voluntaria: Karla Staton
Nacida en Venezuela y criada en Miami, Karla tiene más de una década de experiencia trabajando por la educación temprana. Su carrera comenzó a los 17 años como co-maestra en una escuela inspirada en el enfoque Reggio Emilia en la ciudad de Miami; mientras trabajaba allí Karla completó sus estudios en desarrollo infantil en la Universidad Internacional de la Florida. En el 2007 Karla tiene la oportunidad de participar en el instituto de verano 'Project Zero' de la Universidad de Harvard, y se convierte en miembro fundador del grupo de investigación Visible Thinking South Florida cuyo propósito es el estudiar el desarrollo del pensamiento en la primera infancia.
Al completar sus estudios universitarios, Karla comienza a trabajar en el United Way Center for Excellence in Early Education , un centro reconocido mundialmente por estar a la vanguardia de las investigaciones educativas en la primera infancia. En este centro Karla trabaja como maestra del salón de los niños de 3-5 años implementando una gran variedad de proyectos como Think Art/Piensa en arte y Early Reading First, entre otros. Paralelamente, Karla completa su maestría en Liderazgo Educativo y Curriculum para la primera infancia en la Universidad de la Florida.
Luego de culminar sus estudios de educación superior, Karla es nombrada subdirectora del United Way Center for Excellence in Early Education. Durante su desempeño en este rol, Karla estuvo a cargo de coordinar servicios para niños con derechos especiales, capacitar a docentes y entrenadores, verificar la calidad de los entrenamientos ofrecidos por United Way, ser miembro de la junta de recursos humanos del centro y supervisar a docentes.
Karla ha sido invitada a exponer en una gran cantidad de conferencias educativas así como a impartir charlas en diferentes universidades alrededor del mundo. Su gran pasión son los temas relacionados con el desarrollo cerebral y la documentación pedagógica, los cuales ha explorado e investigado en los siguientes países: Italia, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica.
En el 2013 Karla se muda a Costa Rica y se une al sueño de Bellelli con la ilusión de ayudar a elevar la calidad de la educación temprana en este país y de multiplicar los valores constructivistas en los que tanto cree.
Desde pequeña le inculcaron en su familia un amor profundo por la cultura, los museos, la lectura y la educación. Todo lo que ha hecho, estudiado y aprendido gira en torno a esa manera de ver y sentir el mundo.
Su formación académica comenzó en la Universidad de Costa Rica donde cursó la licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño Gráfico; allí alcanzó el título con honores y obtuvo el reconocimiento como el primer promedio de toda su facultad. Aún siendo estudiante universitaria, trabajó en el Museo+UCR y en la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR realizando proyectos puntuales.
Mientras se esforzaba por abrirse un espacio en el medio cultural y durante casi diez años- Valeria se desempeñó como bailarina, profesora y asistente de coreografía de la compañía Danzay Costa Rica. Allí tuvo la oportunidad de bailar en importantes escenarios como lo es el Festival de Coreógrafos Graciela Moreno en Costa Rica, en Casa Encendida en Madrid y en el International Performance festival en Dinamarca.
Con el objetivo de ampliar sus conocimientos en diseño y vivir una experiencia inolvidable, Valeria se trasladó a Barcelona para cursar la Maestría en Diseño, Creatividad y Estrategias de Comunicación y Publicidad en la Universidad Elisava en Barcelona. Dos años más tarde, se especializó en la carrera de Políticas Culturales y Gestión Cultural en la Universidad Autónoma Metropolitana de México en donde se le reconoció su excelencia académica otorgándole la Medalla al Mérito.
En el 2009 se le presentó un gran oportunidad: laborar en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo Allí se desempeñó durante cinco años como asistente de dirección y coordinadora de actividades en donde participó en la coordinación, planeamiento y supervisión de la programación, curaduría y montaje de las exposiciones y de otras actividades culturales, de investigación y educativas. En el Museo, Valeria participó en el desarrollo del programa de diseño del MADC (D10-D14) gestionando ferias, capacitaciones, investigaciones, exhibiciones, y diversas iniciativas para la promoción, difusión y fortalecimiento de las MIPYMES de diseño local. También fue puente de enlace con otras iniciativas como el Festival Internacional de Diseño (FID) y la Feria del Libro (FIL) entre otras para la promoción de dicho sector. En este período también se desempeñó como miembro de la Junta Nacional de Curadores y de la Junta del Consejo Internacional de Museos (ICOM Costa Rica).
Como diseñadora gráfica y creativa, tiene once años de experiencia en el campo, en donde ha desarrollado exitosamente identidades corporativas, empaques, exhibiciones, ilustraciones y diversos proyectos editoriales en los que también ha colaborado como fotógrafa y redactora. Por su destacado trabajo en este campo, fue invitada al Festival Multidisciplinar de Diseño en León Guanajuato, México, al Congreso Nacional de Museos en Costa Rica y a formar parte del cuerpo docente de la Universidad de Costa Rica impartiendo los cursos teóricos de la carrera de Diseño.
Valeria se unió al equipo de Bellelli con la visión de convertir el Atelier en un laboratorio de experimentación, juego, diálogo y reflexión de los 100 lenguajes de los niños. En el 2014 participó en el grupo de estudio sobre el atelier en Reggio Emilia, Italia.
Conozca más de tu nuestro equipo en Facebook, ahí podrá leer las biografías de nuestras integrantes quienes han participado en formación profesional en Perú y Colombia en el año 2015.
Noviembre 2015. SIlvia Badilla, Jéssica Guillén, María Castro, Pamela Vega, Mariela León, Carolina Villa, Marianela Arguedas, Nayuribe Sáenz, Ruthmary Zambrano, Daniela Hernández, Karla Staton, Carolina García, Valeria Rodríguez, Isa (hija Ruthma), Selma Solórzano, Sary Montero y Lena Méndez.